12 lugares únicos y poco conocidos de Galicia

En esta ruta por Galicia no pasaremos por la Ribeira Sacra, ni por la playa de As Catedrais, tampoco por la Catedral de Santiago y ni por las afamadas playas de las Rías Baixas.
Lo que buscamos es descubrir esa Galicia que suele pasar desapercibida en las rutas convencionales al contar con menos promoción que las zonas turísticas por antonomasia.
Lugares protegidos por la Unesco, otros perdidos entre montañas, acantilados alucinantes, ciudades romanas escondidas y lagunas glaciares extraordinarias, son algunos ejemplos.
En TrotandoMundos apostamos por la difusión de enclaves diferentes y minoritarios porque la diversificación de los espacios es una de las claves principales del turismo sostenible.
Recorreremos tres rincones de cada provincia gallega que estamos seguros que os van a sorprender e incluso os dejarán sin palabras
¿Os animáis a comprobarlo?
- Acantilados de Papel en Xove (A Mariña. Lugo)
- Playa de Villarube en Valdoviño (A Coruña)
- Cabo Prior y sus baterías militares (Ferrol. A Coruña)
- Castro de Borneiro (Cabana de Bergantiños – A Coruña)
- Illa de A Toxa (Pontevedra)
- Monasterio de Poio (Pontevedra)
- Catedral de Tui (Pontevedra)
- Lagunas Glaciares en Pena Trevinca (Ourense)
- Serra da Enciña da Lastra (Valdeorras. Ourense)
- Cibdá de Armea y Aguas Santas (Allariz. Ourense)
- A Fonsagrada (Lugo)
- Mondoñedo. Cova do Rei Centolo (Lugo)
- Castillo Moeche (A Coruña)
- Cementerio Ingleses (Camariñas – A Coruña)
- Ponteceso ??? (A Coruña)
- Playas de Ares o Sada (A Coruña)
- Castillo de Vimianzo (A Coruña)
- Faro de Lariño (A Coruña)
- Illa de Tambo (Pontevedra)
- Salinas de Ulló (Pontevedra)
- Souto de Rozabales (Manzaneda – Ourense)
- Hórreos A Merca (Ourense)
- Bosque Os Grobos (Lugo)
- Tirolina y Mina Consuelo (A Pontenova. Lugo)
1. Acantilados de Xove

Los caprichos de la geología convierten a Xove en uno de los exponentes más singulares de la naturaleza de A Mariña Lucense. Los Acantilados de Papel desfilan por esta franja litoral desde el cabo de Morás hasta la punta Roncadoira en uno de los lugares más curiosos del litoral de Galicia.
Saliendo desde el puerto se pasa por un cementerio de dolos y bloques de hormigón que dejan unas estampas inquietantes pero interesantes a nivel fotográfico. No son más que los restos de la construcción de la escollera de una fábrica de aluminio del siglo pasado.


La cascada do Pozo da Ferida rodeada de exuberante vegetación autóctona nos regala un paraje de cuento con un salto de agua de unos 30 metros que forma una poza natural preciosa.
La Senda Costera de Xove recorre el faro de Roncadoira, las ruinas de San Tirso, la isla de Asarón y numerosas playas con Esteiro a la cabeza. Sin olvidar el gran Camino Natural del Cantábrico o la ruta de los Molinos de A Rigueira.
En Xove se cría uno de los mejores percebes de Galicia, es punto de la Ruta Galicia Birding y una de las zonas del litoral gallego que no ha sucumbido al gran turismo.
Una escapada diferente y sorprendente.
2. Playa de Villarube en Valdoviño

El municipio de Valdoviño nos regala una costa salvaje y abrupta donde los acantilados dominan el paisaje y enmarcan unas playas maravillosas. A Frouxeira, Villarrube o Pantín son las más famosas.
Pero vamos en busca de un enclave menos conocido de nombre Villarrube, un arenal muy extenso con un espacio dunar de gran interés. Su condición de ensenada le imprime un carácter muy especial y de gran belleza donde contrasta la arena blanca y fina con las aguas turquesas del estuario.
Como recomendación gastronómica cerca de la playa: el Restaurante-Bar La Explanada.



Otra de las playas cercanas que no te puedes perder es O Baleo, enmarcada en un entorno rural muy bonito rodeada de vegetación. Frecuentada por surfistas, se compone de arena blanca, aguas de azul intenso e intenso oleaje además cuenta con merendero, aseos y un pequeño aparcamiento.
Lo mejor para cerrar una jornada por esta zona es acercarse a la villa marinera de Cedeira para dar un paseo por esta bonita localidad y degustar los pescados y mariscos excelentes de la ría.
3. Cabo Prior en Ferrol


Continuamos la ruta adentrándonos en la Costa Ártabra, uno de los tramos del litoral más sorprendentes y desconocidos de Galicia. En medio de un paraje abrupto asoma un faro que lleva en activo desde el año 1853 y que preside unos acantilados de vértigo en Cabo Prior.
Por ellos se abre un zigzagueante sendero hasta el saliente que se mete de lleno en el oceáno. La panorámica sobrecoge desde la lejanía, y si el viento azota con fuerza, conviene andar con cuidado. El escenario de poderío atlántico es impresionante.
¿SABÍAS QUE…?
En el entorno de Cabo Prior hay numerosas baterías militares, túneles y otras instalaciones que formaron parte de una de las mejores defensas de Europa, temida durante décadas.


Un paisaje que es un regalo para los sentidos en medio de baterías y ruinas militares que ponen la nota histórica a este paraje. Y por si fuera poco, en los alrededores de Cabo Prior se encuentran algunas de las mejores playas del municipio de Ferrol y de toda Galicia.
Se puede visitar el faro de Cabo Prioriño, muy próximo, y continuar la ruta en coche por Cabo Ortegal y Estaca de Bares en un tramo espectacular de la costa del que te hablamos en los 8 faros más bonitos de la Costa Ártabra.
4. Castro de Borneiro en Cabana de Bergantiños

Nos acercamos a la conocida Costa da Morte para conocer las maravillas patrimoniales que esconde el municipio de Cabana de Bergantiños tierra adentro, lejos del litoral. Vestigios ancestrales que se colocan en el podio del patrimonio de Galicia y que pocos conocen en una incursión por estas tierras.
Hablamos del Castro de Borneiro, que rodeado por bosques que le añaden una magia especial, nos recuerda que aquí vivieron pobladores en la Edad del Hierro. Se encuentra en muy buen estado de conservación donde se puede ver un antiguo espacio de sauna con dos fuentes y un horno circular para la fundición de metales.
¿SABÍAS QUE…?
El castro de Borneiro fue el primero en Galicia en ser científicamente fechado con Carbono 14 y su hallazgo en el año 1924 se debe a Isidro Parga Pondal.
Muy cerca se puede visitar el Dolmen de Dombate, uno de los monumentos de arte megalítico más importantes de Galicia que se considera la Catedral del Megalitismo Gallego. Sus grabados rupestres policromados están protegidos con una cúpula de madera para preservar su conservación, además de poder acceder al Centro de Interpretación. Junto al Dolmen de Axeitos, conforman las mejores representaciones de este tipo de monumentos ancestrales.
5. Capilla de conchas en A Toxa

Seguimos descendiendo por la costa para pasar de puntillas por las Rías Baixas al ser uno de los lugares más visitados de Galicia. Pero hay una parada que merece la pena para descubrir una de las iglesias más pintorescas de la comunidad gallega. Cruzamos el puente une la localidad de O Grove con la isla de A Toxa, punto de referencia del termalismo nacional.
Pero más allá de sus afamados balnearios la isla ofrece un bonito paseo. La Capilla de San Caralampio se viste con una fachada llena de conchas de vieira creando una imagen singular y remarcando la esencia de una comarca puramente pesquera. Se ubica justo al lado del paseo marítimo y está rodeada de unos bonitos jardines para tomarse un descanso.
¿SABÍAS QUE…?
La Aldea de los Grobits del Monte de A Toxa es una parada fundamental si viajas con niños para explorar y jugar en el pueblo de Hobbiton, inspirado en la aldea de ‘El Señor de los Anillos’.


A Toxa es un entorno para lanzarse a la talasoterapia y degustar los mejores mariscos de la ría y degustar uno de los mejores mejillones del mundo que se crían en las famosas bateas. Si viajas en verano puedes cruzar a la localidad de O Grove para disfrutar de unas playas apodadas como ‘el Caribe gallego’.
6. Monasterio de San Xoán de Poio


Las Rías Baixas son famosas por su costa salpicada de fantásticas playas pero, a menudo, pasa desapercibido su gran patrimonio cultural. Una de las visitas más interesantes en la ría de Pontevedra es el Monasterio de San Xoán de Poio declarado Monumento Histórico-Artístico. En sus exteriores donde podrás ver un imponente hórreo, considerado uno de los mayores de Galicia.
El interior de la iglesia conserva un bonito retablo de columnas salomónicas digno de admirar, al igual que el claustro procesional de corte renacentista o el claustro de la portería, donde se expone un enorme mosaico del Camino de Santiago.
Este monasterio benedictino medieval de mediados del siglo X presume de tener una de las bibliotecas monásticas más importantes de España con más de 100.000 volúmenes.
¿SABÍAS QUE…?
En la exposición permanente puedes ver el libro impreso y encuadernado más pequeño del mundo que muestra el padrenuestro en 7 idiomas, entre otras joyas de arte religioso.


El monasterio es uno de los máximos exponentes de la arquitectura clásica y barroca de la comarca que fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1971. También alberga el Museo de Antón Machourek con una colección de unas 150 obras del artista checo además de dibujos de Castelo o cerámicas de Sargadelos.
A sólo 10 minutos en coche podéis visitar el pueblo de Combarro, uno de los más pintorescos de toda la costa de Galicia famoso por su colección de hórreos mirando al mar y sus rincones marineros.
7. Catedral de Tui

Nos acercamos a la frontera con Portugal para conocer a majestuosa catedral medieval de la localidad de Tui, la única de las Rías Baixas con una magnífica mezcla de estilos románico y gótico.
Comenzó a construirse en 1120 y se prolongó hasta 1225. Es una de las joyas monumentales religiosas de la comunidad donde destaca el mayor claustro medieval conservado en Galicia que alberga la única sala capitular románica de la comunidad. Gran parte de sus obras de orfebrería se realizaron por plateros judíos en los siglos XV y XVI.
Puedes recorrerla por libre o reservando esta visita guiada por Tui y su catedral.
¿SABÍAS QUE…?
Su pórtico catedralicio se considera el primer conjunto escultórico gótico de la Península Ibérica.


La localidad de Tui presume de un monumental conjunto histórico y de un paisaje fluvial precioso bañado por las aguas del río Miño en la provincia de Pontevedra. Sus vestigios judíos, sus rutas de navegación y el Monte Aloia, el primer Parque Natural distinguido en Galicia, conforman otros de sus baluartes.
Si cruzas el puente del río podrás llegar a Valença do Miño, un pueblo de Portugal con una bonita fortaleza que merece una visita.
8. Lagunas glaciares de Pena Trevinca


Y desde la frontera con Portugal subimos el río Miño para llegar al interior de Ourense que nos regala otra joya increíble: las lagunas glaciares en Pena Trevinca. Estos montes se extienden por Ourense, León y Zamora cubriendo de parajes impresionantes 25.000 hectáreas de extensión.
Aquí se encuentra la cima más alta de Galicia alcanzando los 2.127 metros de altitud, y lo que queremos destacar es la ruta a la Lagoa de A Serpe y Ocelo porque es una de nuestras favoritas de toda la comunidad. Realmente espectacular y poco transitada fuera de los meses de verano.
¿SABÍAS QUE…?
Las lagunas glaciares de Pena Trevinca conforman el segundo conjunto en importancia en la Península Ibérica después de los Pirineos. Por otro lado Sanabria posee la laguna glaciar más grande de toda España.


Las montañas de Pena Trevinca se erigen como uno de los espacios más vírgenes de Galicia, con escasa huella del hombre gracias a su lejanía y aislamiento, regalando unos parajes únicos. Su rica biodiversidad abarca grandes ríos, valles glaciares y un valioso patrimonio geológico.
9. Cibdá de Armea

Seguimos en Ourense para mostraros otro de sus secretos poco promocionados. La Cibdá de Armea es un yacimiento galaico-romano que se encuentra en un excepcional estado de conservación y que sigue siendo un gran desconocido fuera de la provincia. Un poblado mágico y legendario en un entorno natural magnífico con vestigios paganos y religiosos.
Más de una década de excavaciones arqueológicas han dado visibilidad a un extraordinario patrimonio ancestral en torno a la aldea ourensana de Armea, que se puede recorrer fácilmente con una sencilla ruta de senderismo de unos 2 kilómetros.
¿SABÍAS QUE…?
A sólo unos minutos andando se puede visitar el Monte do Señoriño con los restos de un posible santuario castrexo. Un yacimiento que localizó un vecino de la aldea de Armea en 2011.


En su entorno se puede visitar la basílica inacabada de la Ascensión con una cripta subterránea que fue sauna prerromana envuelta en ritos y leyendas. Un entorno que mezcla historia y arquitectura donde destaca también el santuario de Santa Mariña Augas Santas, una de las joyas del románico de la provincia de Ourense y de toda Galicia.
Puedes terminar la ruta visitando la preciosa localidad de Allariz, donde te aconsejamos pernoctar y degustar los productos típicos de la zona en sus excelentes restaurantes.
ALOJAMIENTOS EN ALLARIZ
10. Serra da Enciña da Lastra

Encajada en los valles del río Sil, la sierra de A Lastra y sus cumbres de roca caliza son una rareza en el paisaje gallego donde reina el granito. Paisajes de cañones donde serpentean ríos y laderas sonde se posan encantadoras aldeas tradicionales sin necesidad de viajar a la famosa Ribeira Sacra.
Los acantilados fluviales de este desconocido Parque Natural Serra da Enciña da Lastra son el hogar de aves rapaces que conforman un refugio ornitológico con la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia. Los paisajes se visten con flora mediterránea en territorio atlántico: bosques de encinas, prados de tomillo silvestre y más de 25 especies de orquídeas.
¿SABÍAS QUE…?
A Lastra nos ofrece un submundo mágico de estalactitas y estalagmitas que además sirve de hogar a una de las mayores colonias de murciélagos de España.


En el municipio de Rubiá se puede visitar la aldea tradicional de Pardollán para acercarse a conocer la iglesia románica de Santo Estevo de Pardollán en un marco incomparable.
Esta sierra se enmarca en la Comarca de Valdeorras donde puedes visitar otro de sus emblemas: el puente de A Cigarrosa sobre el río Sil entre las localidades de A Rúa y Petín. Su origen es romano pero fue reconstruido en el siglo XVI y por sus piedras transitaba la Vía XVIII o Vía Nova en su camino de Brácara a Astúrica.
11. A Fonsagrada en Lugo

Volvemos a la provincia de Lugo siguiendo las montañas que bordean Galicia, para alcanzar el municipio de A Fonsagrada distinguido como Reserva de la Biosfera. Esconde aldeas tradicionales, montañas vertiginosas, miradores increíbles y rutas de senderismo entre frondosos bosques y apacibles valles.
Un entorno sorprendente salpicado de castros, castillos, molinos, antiguas herrerías, pallozas y hórreos y cascadas espectaculares. Otra de las joyas desconocidas de las montañas de Galicia.
¿SABÍAS QUE…?
El municipio de A Fonsagrada es el más extenso de Galicia y el que cuenta con la capital más alta de la comunidad.


La cascada o Semieira de Vilagocende es una de las más impresionantes y altas de todo el territorio gallego, pero no es la única en un municipio regado por aguas que bajan de las montañas. La ruta que conduce a la cascada de Queixoiro es otra maravilla salpicada por varios saltos de agua.
También se puede visitar la playa Fluvial Pena do Inferno o el Dolmen de Montouto y hacer la ruta que conduce a la Ferrería de Vilar da Cuíña, y que atraviesa aldeas abandonadas, bosques autóctonos y ruinas de antiguas fundiciones de hierro.
12. Mondoñedo en Lugo

Terminamos el itinerario antes de llegar a la Mariña Lucense donde empezamos. En el interior de Lugo paramos en Mondoñedo que fue una de las siete provincias del antiguo Reino de Galicia. Algo deja patente su patrimonio monumental enmarcado en un fantástico casco antiguo.
Su baluarte más famoso es la Catedral de Mondoñedo distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto al Camino Norte de Santiago. Se enmarca entre casas nobiliarias y restos de murallas medievales con una fachada ensalzada por dos torreones barrocos y un rosetón.
¿SABÍAS QUE…?
Mondoñedo forma parte de la red de Pueblos Más Bonitos de España y aparece entre los 100 pueblos más bellos de España en la selección de la revista National Geographic de 2023.


No puedes irte sin probar la célebre tarta de Mondoñedo a base de hojaldre, cabello de ángel y almendras, una auténtica delicia que te dará energía suficiente para todo el recorrido.
Puedes ampliar tu escapada para conocer la Cova do Rei Cintolo (a sólo 5 kms) reconocida como la más grande de Galicia con tres pisos de galerías y más de 6 kms de longitud. De origen kárstico alberga grandes formaciones de estalactitas y estalagmitas además de varios lagos subterráneos. Hay que reservar plaza en la Oficina de Turismo de Mondoñedo.

Busca los mejores alojamientos en Galicia y consulta los consejos para encontrar los mejores hoteles y más baratos sin olvidar nuestros descuentos de viaje.
¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE!
EXPLORA GALICIA
PLANIFICA TUS VIAJES
