La Palma Top 20

LO MEJOR DE LA ISLA BONITA

 20 lugares imprescindibles de La Palma

Caldera de Taburiente. La Palma.
Caldera de taburiente en la isla de La Palma
Caldera de Taburiente. La Palma,

1. LA ISLA DE LOS MIL PAISAJES Y CONTRASTES

Poderosa, sorprendente y maravillosa. La isla de La Palma es nuestro gran descubrimiento de este año 2020 marcado por la sombra angustiosa de una pandemia, pero que también nos ha dado la posibilidad de descubrir esta joya natural. En 2002 fue declarada Reserva de la Biosfera, siguiendo la estela de las vecinas Lanzarote y El Hierro.

En el centro de la isla se ubica el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente que ofrece algunos de los senderos más espectaculares de toda la isla, caminando literalmente por las entrañas de La Tierra. El sur de La Palma te regala unos paisajes marcianos e insólitos donde te sentirás más un astronauta que un senderista.

Y en el norte, las rutas en verde se convierten en una delicia entre algunos espacios casi extintos en Europa. Pero cualquier rincón o carretera es un espectáculo.

Carretera espectacular en la isla de La Palma
Echentive. La Palma.

Imponentes paisajes, volcanes de colores, bosques de cuento, playas magnéticas y paseos por las nubes o bajo las estrellas, son algunos de los baluartes que conquistan. El sobrenombre de la isla bonita se le queda pequeño, porque es un auténtico tesoro geológico. Un destino seguro por su calidad medioambiental y las infinitas posibilidades de actividades al aire libre.

Es la gran desconocida de las Islas Canarias. Somos los primeros ignorantes en cuanto a turismo nacional porque siempre nos empeñamos en viajar a sitios lejanos y exóticos. Pues toma zasca en toda la cara. Todo eso que íbamos buscando a miles de kms lo teníamos delante de las narices.

Porís de Candelaria. La Palma.

Después de pasarnos allí casi dos semanas, la isla de La Palma se ha colado entre nuestras islas favoritas de todo el mundo, una gran sorpresa que nos ha dejado un reencuentro brutal con la naturaleza en plena pandemia en 2020.

La misma sensación este verano (agosto 2020) con Menorca, otro tesoro natural decorado en piedra caliza y aguas turquesas, que aprovechamos para recomendar como paraíso cercano. Junto a la isla de El Hierro, nuestro tridente de lujo en España. Si te interesa saber más sobre el Hierro no te pierdas nuestra guía.

Caldera de Taburiente. La Palma.
Caldera de Taburiente. La Palma.

TREKKINGS Y SENDERISMO

Esta isla tiene al senderista como principal protagonista con una red de caminos que cubre más de 1.000 kilómetros recorriendo paisajes de gran biodiversidad. La naturaleza resulta imponente mires donde mires y compensará cada esfuerzo realizado, ni lo dudes!
 
Ofrece tantas posibilidades como gustos para encontrar el itinerario que más se adecúe a tu forma física y a tus intereses paisajísticos. Rutas de paisajes volcánicos, montañas afiladas y bosques de laurisilva. Si quieres consultar todas las opciones, entra en la web oficial de Senderos Palma, el organismo perteneciente al Cabildo de La Palma.
teneguia
Ruta de los Volcanes. La Palma.

 LA MACARONESIA

  • Es el nombre para designar a las islas del Atlántico Norte, que incluyen archipiélagos de diversos países.
  • Islas Canarias, Islas Azores, Cabo Verde, Madeira y las Islas Salvajes.
  • Puedes consultar guías de viaje de Azores y Madeira en DESTINO PORTUGAL.
Caldera de Taburiente. La Palma.

2. LA CALDERA DE TABURIENTE: LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA

La isla bonita se apellida Taburiente desde hace millones de años. El abuelo de La Palma aparece a lo lejos con su cresta verde, evidencia de su pasado punkie, que te acompañará durante gran parte de la aventura. Las carreteras lo perfilan y la niebla lo envuelve de misterio. Parece que el viejo rockero no está muerto.

Muchos señalan al Taburiente como el mayor cráter emergido del mundo. Nosotros no hemos sacado el metro… pero en la página del Cabildo de La Palma y de otras instituciones oficiales así lo indica, además de en la santa (pero no siempre honesta) Wikipedia.

Sin embargo hemos encontrado polémica y debate alrededor de esta afirmación geológica, a pesar de que instituciones oficiales así lo indican. Si alguien con conocimientos profesionales quiere arrojar luz, puede escribir un comentario al final del post.

Caldera de Taburiente. La Palma.

La Caldera mide más de 8 kilómetros de diámetro. Desde las cumbres, como el Roque de los Muchachos o La Cumbrecita, el agua se precipita por un desnivel que puede llegar a los 2.000 metros. Esta orografía singular la coloca como la tercera isla del mundo con más altura en proporción a su extensión.

El parque nacional es producto de grandes deslizamientos de tierras provocadas por múltiples erupciones volcánicas a lo largo de los siglos. Alquilar un coche y recorrer la isla es una auténtica delicia porque vayas por donde vayas, las panorámicas son increíbles.

Esto se traduce en infinitas curvas al volante, pero cada una merece la pena en una isla que es un mirador en sí misma.

Caldera de Taburiente. La Palma.

CURIOSIDADES DEL TABURIENTE

  • La caldera de Taburiente es el mayor cráter emergido de todo el mundo.
  • Fue declarado parque nacional en 1954, siendo la cuarta área protegida de España.
  • En territorio canario se le adelantó unos meses antes el Parque Nacional del Teide.
  • Desde 2002 es Reserva Mundial de la Biosfera conjuntamente con toda la isla.
  • Se ubica en el centro de la isla y tiene de 8 km de eje, un espectáculo geológico.
  • De los 4 parques nacionales canarios, este es el que menos visitas recibe.
Caldera de Taburiente. La Palma.

Existen numerosas rutas que atraviesan la caldera del volcán Taburiente de La Palma y que te adentrarán literalmente en los entresijos de la Tierra. Una de las más famosas y atractivas es la que discurre por el barranco de las Angustias y que puede tener diferentes puntos de partida, siendo el más habitual el mirador de los Brecitos.

Hay muchas más de las que os hablamos a fondo en varios artículos que os dejamos a continuación. En ellos también os acercamos más a la historia, la geología y los valores naturales que nos regala esta maravilla palmera.

Roque de los Muchachos. La Palma.

3. ROQUE DE LOS MUCHACHOS: UN PASEO POR LAS NUBES

La depresión que forma la caldera del Taburiente se encuentra entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que el cerco rocoso más alto alcanza los 2.426 metros, el llamado Roque de los Muchachos. En este lugar de otro planeta se ubica el Observatorio del Roque de los Muchachos, uno de los más importantes de todo el Hemisferio Norte.
 

Nos regala un paseo por las nubes o bajo un manto de estrellas, en el que se considera uno de los cielos más limpios del mundo. Y nos ofrece la posiblidad de admirar una de las panorámicas más impresionantes de la caldera de Taburiente, seguramente la mejor de toda la isla. Tendrá que acompañarte la suerte climatológica, porque las nubes o la niebla son especialistas en arruinar la vista.

Roque de los Muchachos. La Palma.

Esta cima que se corona como la reina de La Palma, alberga el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos, uno de los complejos de telescopios más completos del mundo. Gracias a sus cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para la observación astronómica.

Roque de los Muchachos. La Palma.
Roque de los Muchachos. La Palma.

Si como a nosotros te apasiona el tema planetario y las magnitudes desconocidas del universo, no te lo puedes perder. Una ocasión única e interestelar. Si no hay nubes podrás divisar los perfiles de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro asomando sobre el mar. Y por la noche, casi podrás tocar las estrellas con la mano.

Pronto presentaremos el artículo específico sobre el Roque de los Muchachos donde te contaremos mucho más sobre su geología única y también sobre los descubrimientos científicos pioneros que se han realizado en el Observatorio, como la confirmación de la existencia de los agujeros negros y de la expansión acelerada del Universo.

ENTRA EN EL OBSERVATORIO

ROQUE DE LOS MUCHACHOS

Roque de los Muchachos. La Palma.

4. CARRETERAS QUE SON JOYAS GEOLÓGICAS

Merece la pena subir al Roque de los Muchachos desde el primer minuto. Sólo la carretera que asciende desde Santa Cruz de La Palma o desde Los Llanos es una auténtica maravilla geológica que parece sacada de otro planeta. Los colores y las formas son totalmente extraterrestres, en el sentido más literal de la palabra. Vas en el coche con la boca abierta y emocionado todo el rato porque realmente es como pasear en un museo al aire libre.

Roque de los Muchachos. La Palma.

La belleza es apabullante con las crestas puntiaguadas cubiertas de árboles que parecen hilvanarlas, con rocas volcánicas caprichosas de formas imposibles. Y al llegar arriba los telescopios del observatorio continúan con el guión de película espacial mientras te sientes en una historia de ciencia ficción. Pero no estás soñando, es todo real y se llama: La Palma.

Si te interesan datos más concretos de la red de carreteras y sobre los mejores transportes para moverte por la isla te recomendamos el artículo de pre-viaje a La Palma. Todas las recomendaciones básicas para rodar por una isla de lo más sinuosa.

Porís de Candelaria. La Palma.

5. PORÍS DE CANDELARIA

UN PUEBLO ESCONDIDO EN UNA CUEVA

Un pueblo dentro de una cueva volcánica bañada por el océano. Parece el inicio de un cuento pero es toda una realidad en La Palma. Un antiguo pueblo de pescadores asentado en una cueva gigante con impresionantes acantilados: hablamos de Porís de Candelaria. Un rincón extraordinario donde el sonido del mar lo inunda todo.

Un puerto natural donde pescadores guardaban y reparaban aperos y embarcaciones, reconvertido en centro de veraneo. Ahora los que vienen a pasar el fin de semana buscan pesca y silencio. Los alrededores son de escándalo con el Mirador del Morro de las Salinas, donde verás acantilados de más de 200 metros, además del Barranco del Jurado y su playa.

Algunas casas tienen antigüedad de casi un siglo. Pintoresco y melancólico. Así lo encontramos al pasearlo en solitario y cuando el sol se digna a pasar por delante de Porís de Candelaria. Imprescindible un atardecer en esta joya de La Palma.

Porís de Candelaria: pueblo escondido en una cueva de La Palma
Porís de Candelaria. La Palma.
Porís de Candelaria. La Palma.

Escasas callejuelas con casas marineras, aparejos y botes de pesca. En el centro del pueblo hay una pequeña imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Tijarafe. Eso sí, no esperes encontrar un restaurante o un hotel. Nosotros cuando fuimos estaba prácticamente vacío.

Dentro de la cueva hay una pequeña bahía en la que te puedes bañar, si el mar no está bravo y con la marea adecuada. Llévate unas gafas de bucear, porque dicen los lugareños que el fondo marino es increíble.

Porís de Candelaria. La Palma.
Porís de Candelaria. La Palma.

Porís de Candelaria se pudo formar aprovechando que no existía la ley de costas, construyendo una especie de casetas en un enclave único. Casas-cueva de toda la vida que aprovechan parte de las cavernas naturales que regala esta singular geología volcánica.

Pero hoy sería toda una atrocidad medioambiental en un territorio que vive bajo la estela de ser Reserva de la Biosfera. De hecho el enclave ha sufrido litigios por la lucha de unos terrenos que deberían ser públicos. Te contamos mucho más acerca de esta batalla judicial en el artículo específico sobre Porís de Candelaria.

Porís de Candelaria. La Palma.
Porís de Candelaria. La Palma.
Porís de Candelaria. La Palma.

El pueblo es curioso desde que bajas por una carretera de lo más vertiginoso, que parece conducir directamente al mar. Otro espectáculo natural, como lo es todo este entorno de Tijarafe. Cavidades y cavernas por todas partes, además de un montón de ‘juras’, como denominan por aquí a los agujeros naturales que la erosión ha ido labrando con el paso del tiempo.

El Barranco del Jurado, que nace de la caldera del Taburiente, hace honor a estas formaciones y presume de unas paredes verticales que pueden llegar hasta los 620 metros de altitud. Es sólo uno de los lugares cercanos a Porís que merecen la pena. Acantilados, roques y panorámicas maravillosas rodean a este privilegiado enclave.

Si quieres saber cómo llegar y la historia que rodea a esta cueva, te recomendamos este artículo.

Ruta de los Volcanes. La Palma.

6. RUTA DE LOS VOLCANES: PAISAJES MARCIANOS E INSÓLITOS

Una de las experiencias imprescindibles de la isla bonita pasa por recorrer los paisajes marcianos y fantasmagóricos que ofrece la Ruta de los Volcanes, que discurre desde el Refugio del Pilar hasta el Faro de Fuencaliente. Las entrañas de La Tierra desfilando durante kms por parajes marcianos e insólitos como pocos hemos visto en el mundo. Merece la pena de principio a fin.

Esta cadena volcánica palmera que empieza en Cumbre Vieja en medio de bosques de pino canario para atravesar diferentes volcanes y conos como el Hoyo Negro, San Martín, San Juan, San Antonio o Teneguía. Este último fue protagonista de la última erupción sovre tierra firme en España hace un cuarto de siglo, en 1971.

Después de su ascenso, te espera una cima con unas vistas al Atlántico de impresión. Una de las panorámicas más impresionantes de la isla.

Ruta de los Volcanes. La Palma.
Ruta de los Volcanes. La Palma.

La ruta de los volcanes del sur discurre entre una geología tan diferente como entretenida para el senderista. En España no disponemos de muchos paisajes similares y estos senderos se presentan atractivos si te gustan los entornos volcánicos.

La vegetación resulta interesante, porque en un terreno fúnebre, la naturaleza acaba por salir adelante y pone la nota de color justa y  necesaria. Un árbol en medio de un paraje negro, o un cactus en la coronando la cima de un volcán, aparece para decorar con magia.

Ruta de los Volcanes. La Palma.
Ruta de los Volcanes. La Palma.

La flora se transforma según avanzas en el trayecto y las tonalidades de colores que ofrece la geología volcánica son sorprendentes. Lejos de brindar parajes monótonos, ofrece postales insólitas y magnéticas, generadas por unas condiciones climáticas de lo más singular.

Es una de las islas más jóvenes del archipiélago canario, con un terreno todavía muy salvaje y abrupto. Lo más sobresaliente de la fauna son los reptiles, especialmente el lagarto tizón, que te acompañará durante gran parte del camino.

teneguia
Ruta de los volcanes. La Palma.

Si os interesa la ruta, recomendamos leer los siguientes artículos con toda la información necesaria para prepararla. Desde consejos para senderistas, una breve historia geológica y el recorrido por los puntos de interés geológico y paisajístico.

CURIOSIDADES

  • En muchos de los senderos de la isla encontrarás ciudades de lagartos y lagartijas de diferentes especies y tamaños
  • Cuando escuches ruido en medio de zarzas o cactus, no te asustes, serán estos animales que han tomado la isla.
  • En la isla de La Palma vive el lagarto gigante, un reptil endémico que vive a unos 800 metros de altitud.
  • Los científicos pensaban que se había extinguido hasta el hallazgo de nuevos ejemplares en 2007.
Volcán Teneguía. La Palma.

7. VOLCÁN TENEGUÍA: LA TIERRA MÁS JOVEN DE ESPAÑA

Muchos de los paisajes naturales que observamos son resultado de largos períodos temporales, pero La Palma nos brinda la oportunidad de asistir en tiempo real a la creación de un paraje volcánico. Hasta la erupción del volcán Cumbre Vieja (2021), el Teneguía presumía hasta de ser el último en escupir magma en tierra firme en España. Para ser tan joven, su carta de presentación es de nota.

Joven pero sobradamente preparado, ya ha sido protegido por la legislación canaria dentro de la categoría de Monumento Natural de los Volcanes del Teneguía. Su formación ha tenido lugar en el transcurso de dos erupciones históricas: la del Volcán de San Antonio en 1677, y la del Teneguía en 1971.

Las formas volcánicas están muy bien conservadas porque la erosión ha sido mínima.

Volcán Teneguía. La Palma.
Volcán Teneguía. La Palma.

Esta joya natural se asienta en la Dorsal de Cumbre Vieja, una de las regiones volcánicas más activas de Canarias. Durante toda la Ruta de los Volcanes los paisajes van mutando de escenario, como si pasases de un planeta a otro. Los volcanes se empoderan de colores para marcar su territorio, conformando un auténtico desfile geológico.

Uno de los que más no ha llamado la atención es el volcán Teneguía. Un paisaje de vulcanismo que se ha quedado como favorito de la ruta. Por magnetismo, pura energía.

Volcán Teneguía. La Palma.
Volcán Teneguía. La Palma.

No somos expertos en geología, pero no es necesario serlo para fascinarse con el espectáculo natural. Lejos de monótono, el paisaje es hasta variopinto, enmarcado en una atmósfera un tanto lúgubre que recuerda a paisajes de Tim Burton.

Un final de fiesta digno de un alumno aventajado de la sociedad volcánica aristocrática en la isla. Pensar que se trata de la tierra más joven de España, impresiona a cualquiera.

Faro de Fuencaliente. La Palma.

8. ATARDECER EN EL FARO Y LAS SALINAS DE FUENCALIENTE

Al llegar a Fuencaliente, ya sea sobre ruedas o caminando por la Ruta de los Volcanes, en el horizonte divisarás dos faros. Uno de principios del siglo XX que sufrió daños durante la erupción del Teneguía, y el de nueva creación.

El paisaje es de lo más pintoresco al borde de las salinas y de una pequeña playa de arena negra. Lo mejor pasa por quedarse a disfrutar de un atardecer espectacular.

El faro de piedra original fue construido en 1880 y quedó dañado en el año 1939 cuando Fuencaliente sufrió un terremoto importante. Su segunda cicatriz fue tras la erupción del 1971, y que trajo como consecuencia la construcción de un nuevo faro inaugurado en 1985.

Salinas de Fuencaliente. La Palma.

En el año 2006 se reconstruyó el viejo faro para acoger el Centro de Interpretación de la Reserva Marina de la isla de La Palma, para fomentar el respeto por el medio marino y la pesca. El objetivo es concienciar de la necesidad de garantizar la sostenibilidad del medio marino.

A los pies del faro de Fuencaliente, se asientan unas salinas de gran interés científico. Son las únicas que siguen funcionando en toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife y lo hacen de forma artesanal desde el año 1967. Conforman un espacio natural protegido para cumplir con su imprescindible conservación para el ecosistema.

Salinas de Fuencaliente. La Palma.

El color rosa del agua de los cocederos lo provocan diferentes organismos de microalgas, elementos esenciales de este ecosistema donde se dan cita hasta 50 especies de aves migratorias. El blanco de la sal, el negro de la tierra volcánica y el azul del mar componen este lienzo natural que se convierte en todo un espectáculo de colores al atardecer, con los reflejos en las salinas.

En el siguiente artículo está toda la información para saber cómo llegar y para explorar otros puntos de interés en la zona.

Bosque de Los Tilos. La Palma.

9. EL PARQUE NACIONAL DE LAS NIEVES

LOS TILOS Y LOS SAUCES

Los Tilos alberga uno de los bosques de laurisilva más importantes del archipiélago canario. Se trata de un ecosistema heredado de la época terciaria que llegó a ser en su día, la primera Reserva de la Biosfera de la Unesco en 2002. Una protección que hoy engloba a toda la isla de La Palma.

Localizado en el municipio de San Andrés y Sauces, conserva un patrimonio natural de excepcional valor. Hay un Centro de Interpretación con una exposición permanente que explica los valores naturales del entorno. La zona es ideal para darse un paseo y ofrece diferentes opciones de senderismo.

La ruta más larga llega hasta los nacientes de Marcos y Cordero, a través de uno de los senderos más bonitos que ofrece la isla. Las versiones más cortas llegan hasta el Mirador del Espigón Atravesado o hasta el Mirador de las Barandas.

Bosque de Los Tilos. La Palma.
Bosque de Los Tilos. La Palma.

El entorno ambiental de Los Tilos es una explosión de biodiversidad y verdor. Una jungla inofensiva y tranquila rebosante de musgos, silencio y olor a naturaleza. Bosques atlánticos que comiezan a ser la excepción cuando hace miles de años cubrían gran parte de Europa. Ahora Canarias es de los pocos reductos para visitarlos.

La fauna se compone principalmente de aves, insectos y otros pequeños seres que te irás encontrando por el camino. Ecosistemas endémicos protegidos que son auténticas joyas dentro de la red natural europea donde España sobresale como el país con mayor biodiversidad.

Bosque de Los Tilos. La Palma.
Bosque de Los Tilos. La Palma.

Para dos del norte de España estos senderos verdes y frondosos resultan menos impresionante que los paisajes volcánicos de la isla.

Si te apetece perderte en bosques de cuento no puedes perderte alguno de los senderos que ofrece la zona, con diferentes niveles de exigencia y de tiempo invertido.

Santa Cruz de la Palma. La Palma.

10. SANTA CRUZ DE LA PALMA Y SUS BALCONES 

Una ciudad portuaria adornada con balcones de madera labrada que muestran mucha vida y mucho color. Fundada en 1493 por Alonso Fernández de Lugo, fue puerto relevante en la ruta entre Europa y las colonias en América. El siglo XVI fue su época de mayor esplendor al convertirse en tercer puerto de Europa después de Amberes y Sevilla.

Su conjunto histórico-artístico ofrece al visitante arte religioso flamenco y una singular serie de balcones preciosos que miran hacia el mar y que son una monada. Repletos de plantas y flores reflejan muy bien el carácter alegre que nos hemos encontrado en la isla bonita. Hospitalidad y sonrisa a cualquier hora del día.

Santa Cruz de la Palma. La Palma.
Santa Cruz de la Palma. La Palma.

Como sede del primer Juzgado de Indias, Santa Cruz de La Palma vio pasar muchas de las riquezas que los españoles trajeron de sus colonias en América. La ciudad conserva un amplio patrimonio en arquitectura, con casas solariegas de estilo colonial.

Algunos lugares de interés cultural son el Museo Histórico Insular, con una notable colección de arte y pintura, y los teatros Chico y Circo de Marte. No dejéis de perderos por las calles para descubrir casas con mucho encanto, fuera de las arterias principales.

Santa Cruz de la Palma. La Palma.
Santa Cruz de la Palma. La Palma.

Calles de adoquines entre retablos flamencos, museos y teatros, dan para un paseo que podéis cerrar en un buen restaurante. La capital y Los Llanos son las poblaciones mayores de la isla y las que concentran la mayor parte de restauración de nivel en la isla.

Os recomendamos el restaurante Enricai para daros un homenaje, pero conviene reservar con antelación porque el sitio es muy pequeño. Un local de lo más pintoresco en el centro, que esperemos sobreviva a la pandemia. Lo hemos visitado en octubre de 2020.

San Andrés. La Palma.

11. SAN ANDRÉS: ALEGRÍA ENTRE PLATANERAS

Para visitar San Andrés en el nordeste de La Palma, hay que atravesar el puente más grande de un solo arco de toda España. Así se llega a uno de los pueblos con más encanto de la isla y durante siglos capital de la comarca, como lo demuestran sus centenarias casonas de ricos comerciantes. Se ubica a sólo media hora de Santa Cruz.

Su pequeña iglesia de San Andrés Apóstol ha sido declarada Bien de Interés Cultural y cuenta con ejemplos del rico patrimonio religioso de la isla. Fue una de las primeras construidas por los españoles tras la conquista de La Palma, y se pueden ver retablos del barroco y capillas de estilo mudéjar. A su alrededor, casas de colores abalconadas adornadas con plantas y flores.

San Andrés. La Palma.

El paseo es corto, pero el sitio se presta para hacer una parada y disfrutar del sonido del mar o del viento entre plataneras. Con la vista del Atlántico siempre presente, las calles adoquinadas se mantienen como hace siglos. Pintoresco y alegre.

San Andrés se desarrolló en gran parte gracias a la producción de la caña de azúcar, la vid y el plátano. Una localidad donde el tiempo parece deternerse, y donde entablamos rápidamente conversación con lugareños en un bar. Allí nos pasamos un par de horas empapándonos de esa tradición oral tan valiosa para los que buscamos aprender viajando de la mano de los nativos.

San Andrés. La Palma.
San Andrés. La Palma.

En San Andrés nos tomamos el plato de carne de cabra más rico de la isla, como no, acompañado de queso ahumado y vino de malvasía. Regusto a momentazo.

RECOMENDACIÓN 

Si apetece caminar hasta la costa, se puede tomar el paseo marítimo que llega al Charco Azul para disfrutar de un merecido baño.

Charco Azul. La Palma.

12. EL CHARCO AZUL, EL MÁS FAMOSO DE LA PALMA

La piscina natural Charco Azul y la piscina de La Fajana se sitúan al norte de la isla y son de las más conocidas para ponerse a remojo con cierta seguridad.

La escarpada y salvaje orografía de La Palma hace difícil bañarse directamente en el mar. Ambas instalaciones están separadas por sólo 10 kms abasteciéndose del agua que entra del océano Atlántico.

EL CHARCO AZUL DE LA PALMA

La piscina natural Charco Azul se ubica al noreste de la isla, pero nos impresionó más la carretera de plataneras que conduce al complejo. Cuenta con aseos, vestuarios, duchas, socorristas y chiringuito. Es uno de los lugares más visitados del litoral.

Se puede llegar andando desde el pueblo de San Andrés, del que os hemos hablado en el apartado anterior.

Piscinas de Fajana. La Palma.

13. LAS PISCINAS NATURALES Y VOLCÁNICAS DE FAJANA

Una de las mejores instalaciones de piscinas se ubica en Barlovento, también al noreste de La Palma, bajo el nombre de La Fajana. Como decíamos antes, a menos de 15 minutos del Charco Azul, por eso se visitan en la misma ruta. Un complejo de tres charcos protegidos del oleaje para disfrutar del baño.

En ambos sitios nos coincidió con marea alta y un fuerte oleaje tras el paso del ciclón Bárbara en octubre de 2020. Si vuestra idea es bañaros, comprobad las mareas y el estado del mar con anterioridad. Disponen de aparcamientos, solárium y restaurantes anexos.

En temporada alta se masifica bastante. Para el que no tenga intención de meterse al agua, hay un mirador que ofrece una panorámica del complejo y de los acantilados que la rodean, bastante más espectaculares.

Faro de Barlovento. La Palma.

14. EL FARO DE BARLOVENTO:

Y muy cerquita de las piscinas de Fajana se encuentra el faro de Punta Cumplida, con 152 años guiando a las embarcaciones que llegan a la costa de Barlovento. Es el faro más antiguo de España y todavía conserva sus funciones náuticas y se ha convertido en un hotel boutique de lujo.

Sin necesidad de alojarse, merece la pena acercarse a contemplar las gigantescas olas del Atlántico batiendo contra los acantilados. Momentos donde perder la noción del tiempo o reflexionar sobre la fuerza de la naturaleza. Los que se alojen en el hotel tienen premio: contemplar el horizonte desde el mirador de 34 metros al que se accede justo por debajo de la linterna del faro.

Barlovento se encuentra a una hora del aeropuerto, y es una buena base de operaciones para explorar el Parque Nacional Caldera de Taburiente, las piscinas naturales de La Fajana o el puerto de TalaverA, importante en el comercio antiguo del azúcar y del vino.

Consulta precio y disponibilidad aquí

HOTEL FARO PUNTA CUMPLIDA

Playa de los Nogales. La Palma.

15. LA ESPECTACULAR PLAYA DE LOS NOGALES

La isla de La Palma no sólo vive de volcanes y bosques, ofrece también atractivas y singulares playas volcánica. Negras o rojas, merecen un baño o un paseo en medio de unos parajes que enamoran a cualquier amante de la naturaleza. Destacamos las dos playas que nos parecen más bonitas.

PLAYA DE LOS NOGALES

La playa de Nogales es una de las mejores de La Palma con un paisaje que resume a la perfección la esencia de la isla: montañas, senderos, volcanes, océano y vegetación. Situada en la parte norte de Puntallana, su negra arena volcánica contrasta con los tonos azules y grisáceos del mar. Los acantilados que la rodean no tienen desperdicio.

El acceso consiste en un pequeño aparcamiento y un sendero de 500 metros para caminar. Más allá de los reactivadores baños, la visita merece la pena si se busca es paz y cercanía a la naturaleza. 

Playa de Echentive. La Palma.

16. LA PLAYA DE ECHENTIVE: LA MÁS JOVEN DE LA ISLA

La playa de Echentive es la más joven de la isla, al crearse con la erupción del volcán Teneguía en 1971. Forma parte del Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía, en medio de un paisaje fantástico. A pesar de su aspecto salvaje, es fácil de llegar en coche o a través de senderos.

El singular paisaje que rodea la playa de Echentive esconde unas espectaculares charchas naturales en las que se puede disfrutar de un baño relajante incluso en los días de más oleaje. Muy cerca se encuentra Fuente Santa, un manantial de aguas curativas que fue sepultado por la misma erupción que creó esta playa.

Si quieres más información sobre esta playa y sus alrededores, te invitamos a leer nuestro artículo en torno al faro y las salinas de Fuencaliente, donde hacemos un recorrido por Echentive y otros puntos de interés cercanos.

Puntalarga. La Palma.

17. LAS CASAS-CARAVANA EN LA VOLCÁNICA PUNTALARGA

Puntalarga es un enclave de lo más curioso y pintoresco con unas formaciones volcánicas de lo más llamativo que hemos visto en la costa palmera. Desde los años 70 se fue asentando como espacio para caravanas hasta masificarse con el asentamiento de remolques y pequeñas casitas sobre las rocas. Hoy en día está prohibido quedarse a pernoctar. 

Hoy quedan pequeñas cabañas sobre la playa y una iglesia diminuta en medio del refugio para las barcas de pesca. Al final de la playa, a mano derecha, se abren unos acantilados impresionantes y exóticos que te hacen volar a otros continentes. De nuestros favoritos de toda La Palma. Sus formas parecen contonearse al viento, como le gusta al abuelo Taburiente.

Puntalarga. La Palma.

Por momentos parecía Islandia y por momentos parecía el volcán Bromo en la isla indonesia de Java. Rodeados de maravillas geológicas por todas partes, desde bombas de lava y charcos naturales. La zona merece un buen paseo completamente solos al borde de la Reserva Marina de La Palma, nuestra siguiente invitada del artículo.

DÓNDE COMER EN PUNTALARGA

Os recomendamos para comer un chiringuito (Kiosko Tamaragua) que está antes de bajar la cuesta a la playa. Para picar algo y tomar una cerveza está bien y resulta cómodo si vas a merodear por la zona. Puntalarga os queda a mano si estáis por el sur de la isla, se ubica a unos 10 minutos de Fuencaliente.

Reserva Marina de La Palma. Islas Canarias.

18. LA RESERVA MARINA DE LA PALMA

Y bajo el fondo del mar se esconde otra maravila geológica, unos fondos llenos de vida a lo largo de 13 km de longitud de la Reserva Marina. Con gran valor paisajístico y biológico, ofrece grietas, cuevas y túneles espectaculares para amantes del buceo.

La diversidad de flora y fauna marina es alta y variada con comunidades de algas protegidas y de invertebrados, como la langosta canaria. No faltan las viejas, muy habituales en la gastronomía local, salemas o medregales. Los mamíferos y tortugas marinas, como el delfín mular y la tortuga boba, se observan con frecuencia, al compartir espacio con la Zona de Especial Conservación de la Franja Marina de Fuencaliente, que protege estas dos especies.

La reserva integral se extiende sobre el litoral sur occidental de la isla, entre la parte sur de la Playa de Charco Verde y las Celdas en Fuencaliente. Fue creada en 2001 y está gestionada por la Secretaría General del Mar, ya que está situada en aguas exteriores.

 RECOMENDACIÓN

Guía de Buceo El Hierro

En la sección de Buceo puedes encontrar información sobre cursos de submarinismo, consejos básicos, novedades y recomendaciones para un buceo sostenible. También te mostramos muchos destinos de buceo por todo el mundo.

Tazacorte. La Palma

19. INFINITAS PLATANERAS: COMPAÑERAS DE VIAJE

Si eres fan del plátano de Canarias, estás de suerte. Esta isla de cielos limpios, paisajes jurásicos y cascadas de nubes es también un auténtico paraíso de plataneras que tiñen de verde hasta el rincón más insólito. Serán tus compañeras de viaje durante todo el recorrido, mires donde mires, habrá plataneras. La isla bonita es el segundo exportador de todo el archipiélago, sólo por detrás de Tenerife. Unas 12.000 personas viven directa e indirectamente del plátano.

Te darás cuenta de su importancia desde el momento en el que aterrizas en la isla. Las plataneras rodean el aeropuerto, se enclavan en las terrazas de las colinas, desafían a salvajes acantilados e incluso crecen en el interior de los barrancos. Desde los miradores naturales que nos regala la propia isla, podrás apreciarlo en toda su dimensión.

San Andrés. La Palma.
Villa de Mazo. La Palma.

Si te interesa, puedes visitar una de las fincas plataneras para descubrir curiosidades o hacer degustaciones de la fruta. La mayoría de los cultivos son privados, pero se pueden gestionar los permisos a través de ASPROCAN, o reservar la visita en una plantación abierta al turismo, como la finca ecológica Platanológico, en los Llanos de Aridane.

En el pueblo de Tazacorte, en pleno Barrio del Charco, se halla el único museo de toda Europa dedicado al plátano. Ocupa una antigua casa canaria de dos plantas llena de carteles explicativos y viejos utensilios relacionados con el cultivo y transporte. Cuenta con una exposición de objetos artesanos hechos con fibras de las hojas de la platanera. 

Mirador de La Cumbrecita. La Palma.

20. EL MIRADOR DEL TIME Y EL MIRADOR DE LA CUMBRECITA

No faltan miradores por toda la isla de La Palma, pero destacaremos dos que nos parecen interesantes y diferentes. Uno está ubicado en medio de uno de los entornos más espectaculares: la Caldera de Taburiente. El mirador de la Cumbrecita ofrece una de las mejores panorámicas de la isla y se puede acceder fácilmente.

Será suficiente con reservar una plaza de parking en el centro de visitantes o de manera virtual, y caminar durante unos 15 minutos hasta el mirador. Una manera cómoda para acercarse a divisar esta joya natural y un imprescindible para admirar la dimensión de la caldera. Recomendamos quedarse a ver una puesta de sol única.

Más información sobre el mirador y los itinerarios cercanos en el siguiente artículo.

Mirador del Time. La Palma.

MIRADOR DEL TIME

El mirador del Time, en Tijarafe, es uno de los más espectaculares. Desde su terraza se divisa muy bien el valle de Aridane, uno de los más fértiles de la isla, regado por el Barranco de las Angustias por donde desagua la Caldera de Taburiente. Buen lugar para divisar las plataneras, protagonistas absolutas del perfil de esta parte del litoral.

Los miradores son infinitos por toda la isla bonita como el de las Hoyas o el propio Roque de los Muchachos. Como hemos dicho en varias ocasiones: la isla bonita es un mirador en si misma.

EN ESTE ARTÍCULO ENCONTRARÁS

  • Los mejores alojamientos y transportes para moverse por la isla y el archipiélago.
  • Las carreteras más espectaculares y los bocados gastronómicos típicos.
  • El clima y la mejor época para viajar: los imprescindibles en la maleta.
  • Todos los consejos necesarios que debes saber antes de empreder ruta.

ACTIVIDADES Y VISITAS GUIADAS

¿Te ha gustado el artículo? ¡Comparte!

EXPLORA MÁS ISLAS CANARIAS

PARAÍSOS ATLÁNTICOS CERCANOS

EXPLORA MÁS DESTINOS

¡Síguenos en redes sociales!

Deja un comentario

error: Si quieres usar nuestro contenido contacta: info@trotandomundos.com