Chachapoyas: el reino de las nubes en el Amazonas

La región alta del Amazonas peruano esconde una joya llamada Chachapoyas que se sitúa entre la imponente cordillera de los Andes y la inmensa selva amazónica, un enclave privilegiado con un tesoro natural y patrimonial que nos ha dejado, literalmente, con la boca abierta.
Un territorio extraordinario, sorprendente y con poco turismo que nos regala algunas de las cascadas más altas del mundo y espacios arqueológicos asombrosos como la fortaleza de Kuélap conocida popularmente como el Machu Picchu del norte.
Sarcófagos y mausoleos colgados de montañas, cavernas subterráneas, cañones descomunales y museos con momias encontradas en la Laguna de los Cóndores, son otros grandes tesoros que podemos admirar en Chachapoyas y sus alrededores.




Vestigios que nos llevan a conocer las fascinantes culturas pre-incas de las que tanto hemos aprendido en esta aventura por Chachapoyas, un enclave en armonía con la naturaleza que supura historia y rezuma grandes dosis de misticismo.
A pesar de lo que ofrece, lo cierto es que muchos de los viajeros que pasan por Perú no conocen esta región, lo que prueba que sigue siendo uno de los secretos mejor guardados del país.
Puede que tú tampoco hayas oído hablar de Chachapoyas, pero apostamos a que cuando termines de leer este artículo, pasará a engrosar tu lista de destinos pendientes.
Más información sobre otros destinos en la Guía para viajar por libre a Perú
15 lugares que ver en Chachapoyas
Puedes recorrer por libre pero se trata de un área muy extensa con caminos complicados por lo que las excursiones diarias organizadas se vuelven la opción más cómoda y eficiente. La empresa TURISMO EXPLORER organiza tours con guías profesionales y en grupos pequeños. Un negocio familiar con años de experiencia que siempre ha apostado por dar a conocer Chachapoyas al mundo y que recomendamos al cien por cien.
Si quieres conocerla más a fondo puedes ver la entrevista que le hicimos a su propietario en nuestro canal de Youtube. José Llaja es uno de los mejores y más veteranos embajadores de Chachapoyas que además nos cuenta con verdadera pasión lo que nos ofrece su tierra.
- Ciudad de Chachapoyas
- Cascada de Gocta
- Fortaleza de Kuelap
- Sarcófagos de Karajía
- Caverna de Quiocta
- Mausoleos de Revash
- Museo de Leymebamba
- Cañón del Sonche
- Cascada de Yumbilla
- Laguna de los Cóndores
- Bosque de Palmeras Taulia Molinopampa
- Valle de Huaylla Belén
- Cavernas de Leo
- Pueblo de Huancas (alfarero)
- ?????????????????
- Mapa con la ruta
- Consejos para la visita
- Dónde dormir en Chachapoyas
- Tours y actividades


Se estima que la civilización de Chachapoyas data del siglo VIII con un crecimiento que despegó hacia el siglo XI y vivió su máximo apogeo hasta que fueron conquistados por los incas en el siglo XV y más tarde por los españoles.
La ciudad de Chachapoyas es la capital del Departamento de Amazonas y su nombre significa algo así como -Guerreros de las Nubes- debido a que la niebla está muy presente en la región.
Es una de las siete provincias que integran el Departamento de Amazonas y está situada a unos 2334 metros de altitud en los Andes, al norte del país.
Su amalgama de culturas vivió rodeado de los preciosos bosques del Valle de Utcubamba.
1. Ciudad de Chachapoyas

Chachapoyas es un campamento base ideal para visitar los tesoros naturales y patrimoniales de la región. Una ciudad tranquila y muy acogedora con una buena oferta de hoteles y restaurantes para probar su exquisita gastronomía tradicional de la que os hablaremos más adelante.
El epicentro de la localidad es la plaza de Armas, presidida por una catedral y vestida con bonitos edificios coloniales. Uno de ellos alberga la Sala de Exhibición Gilberto Tenorio Ruiz con una interesante exposición sobre las culturas chachapoyas (cerámica, tejidos, momias..).
Cerca está la Casona Monsante, una típica vivienda colonial chachapoyas convertida en hotel con un patio lleno de 1500 plantas exóticas de la región. La calle Jirón Amazonas es uno de los mejores exponentes de la arquitectura tradicional con los clásicos soportales de madera.




Otras paradas monumentales son el Templo de la Virgen Asunta, el Templo de Nuestra Señora de Belén y el Templo del Señor de la Buena Muerte, la Casa de las Dos Rosas y la Casa de Toribio Rodríguez de Mendoza, precursor de la independencia peruana.
Sin olvidar la Plazuela de la Independencia que rinde tributo al ejército independentista que dio su vida por la libertad en la batalla de Higos Urcos.
No te pierdas una visita al mercado de Chachapoyas para tomarle el pulso a la ciudad, conocer sus productos más típicos e incluso para comer barato en los puestos de la segunda planta.
Por último puedes ir al Mirador de Luya Urco para disfrutar de una magnífica vista de la ciudad.
2. Cascada de Gocta


La catarata de Gocta es una de las maravillas naturales que esconden los alrededores de Chachapoyas. Con 771 metros de altitud, se encuentra entre las más altas del mundo y se rodea de un paisaje exuberante y extraordinario que seduce a los aventureros que salen en busca de paisajes exóticos y poco conocidos.
El trekking para llegar hasta la base dura unas dos horas (sólo ida) a través de un sendero que se viste con una frondosa naturaleza y donde habitan aves típicas como el gallito de las rocas.




Su ubicación remota y las leyendas que la envuelven le otorgan un aire místico en un enclave situado en pleno corazón de la selva alta amazónica. Gocta es un lugar que no te puedes perder si eres un aventurero, un amante de la naturaleza o un apasionado de la arqueología.
Puedes llegar por libre cogiendo un bus desde Chachapoyas a Cocahuayco (una hora) y desde allí una moto a Cocachimba donde empieza la caminata. Aunque lo más cómodo es hacer una excursión organizada con guía profesional que puedes reservar en este enlace.
3. Fortaleza de Kuélap

La fortaleza pre-inca de Kuélap presume de ser la ciudad en piedra más grande de Sudamérica situada en la cima de los Andes nororientales. Se encuentra en la provincia de Luya y es una de las principales atracciones turísticas de la región de Chachapoyas.
Kuélap fue erigida casi un milenio antes que Machu Picchu rodeada de paisajes andinos imponentes que se mezclan con la selva amazónica. Se ubica a 3000 metros entre majestuosas montañas del llamado Reino de las Nubes: más alta que Machu Picchu, que está a unos 2400 metros.
Se conoce como el «Machu Picchu del Norte» y es más grande que la ciudadela inca de Cuzco. Se calcula que unas 3.000 personas vivieron en este sitio arqueológico que cuenta con más de 400 estructuras entre espacios administrativos, religiosos, ceremoniales y viviendas.
Kuélap es más alta, más grande, más antigua y menos conocida que Machu Picchu




Una joya arquitectónica del antiguo Perú que destaca por la perfección de sus acabados, las edificaciones monumentales y lo inaccesible de su enclave. Era una urbe, ubicada de forma estratégica, custodiada por grandes muros y rodeada de paisajes extraordinarios.
En el año 2017 se inauguró un teleférico facilitó su llegada hasta la ciudad en 20 minutos, lo que antes se tenía que hacer con una caminata de cinco horas andando.
En el exterior hay puestos para comer algo, para comprar bebida o souvenirs.
Desde la terminal de Chachapoyas puedes coger un bus hasta Nuevo Tingo (una hora) donde se ubica el teleférico. También puedes hacer este tour organizado con guía profesional.
Nosotros hicimos el tour con @turismoexplorer nuestra agencia de confianza en la zona.
4. Sarcófagos de Karajía


Uno de los sitios más enigmáticos y valiosos que no te puedes perder en esta ruta son los sarcófagos de Karajía, inalcanzables y vigilantes que están asociados a la cultura Chachapoyas.
Con más de mil años, estas cápsulas conservan en su interior momias con ajuares funerarios. La cultura Chachapoyas habitó en esta zona entre los años 900 y 1470 y tenía un gran respeto por los muertos, sobre todo por los que pertenecían a las clases sociales más altas.
Construyeron estos sarcófagos con formas de figura humana, de más de dos metros y medio de altura, para proteger sus cadáveres y permitirles descansar en paz eternamente.




La cultura de los chachapoyas tenía la creencia de que el sujeto momificado debía tener un descanso eterno imperturbable y que dejaba de existir si su cuerpo era destruido.
Un enclave envuelto en misterio y misticismo que nos lleva a descubrir una de las culturas preincaicas más fascinantes de Sudamérica en un entorno rural auténtico que todavía no ha sucumbido al gran turismo.
Para llegar por libre coge un bus en Chachapoyas con destino a Luya y allí otro hasta Cruzpata. Hay que comprar la entrada de acceso en el pueblo y después hacer una caminata.
Puedes reservar este tour a Karajía y Caverna de Quiocta con guía y almuerzo incluido.
5. Caverna de Quiocta
Muy cerca de los Sarcófagos de Karajía se encuentran las Cavernas de Quiocta, unas cuevas situadas a 560 metros de profundidad adornadas con estalactitas y estalagmitas pero también con cráneos y otros restos humanos, al servir antiguamente como cementerio para los chachapoyas.
Desde la ciudad de Lamud se accede a su interior por un agujero en el terreno y, aunque no son angostas, en su interior se pierde la luz natural, por lo que será necesario emplear una linterna.
En un terreno embarrado con riachuelos subterráneos te sentirás un auténtico explorador. Hay algunas pinturas rupestres de la cultura chachapoyas y por supuesto colonias de murciélagos.
Es necesario comprar un billete de acceso y entrar con un guía. Se recomienda llevar calzado adecuado porque no está acondicionada y hay tramos resbaladizos. Un tesoro bajo tierra que nos recuerda a las cuevas de la isla de Siquijor en Filipinas en otro entorno virgen y misterioso.
Ubicación: A 45 km al noroeste de la ciudad de Chachapoyas (1 h 30 min en coche).
Puedes reservar este tour a la caverna de Quiocta y los sarcófagos de Karajía con guía y almuerzo incluido.
6. Mausoleos de Revash

Otro ejemplo de cómo protegían los chachapoyas a sus muertos lo tenemos en los Mausoleos de Revash, otra joya patrimonial sorprendente pendurada de las altas montañas de la zona. Estas construcciones, con forma de vivienda, están excavadas en las paredes rocosas, en lugares de difícil acceso, al igual que los sarcófagos de Karajía.
Esta necrópolis podría reflejar cómo eran las casas en la época de la cultura chachapoyas. Se mantienen bastante bien conservadas pero las tumbas fueron profanadas y los cadáveres desaparecieron hace años.




Estos mausoleos contenían las momias de la élite chachapoya y muchos aparecen con las paredes pintadas con motivos, la mayoría en tonos rojizos. Para más explicaciones sobre Revash se puede visitar el museo de Leymebamba a donde vamos a continuación.
Desde Chachapoyas hasta Yerbabuena o hasta San Bartolo. Desde cualquiera de estos dos pueblos parte una caminata, de dos horas en el primer caso y de una hora en el segundo.
Si prefieres una excursión organizada que incluye transporte, guía y almuerzo.
7. Museo de Leymebamba


A 45 minutos en coche de Revash, el Museo Leymebamba alberga un patrimomio alucinante que nos ha dejado cautivados en un edificio inspirado arquitectónicamente en la cultura chachapoya.
Se puede ver una colección de objetos cotidianos y funerarios de los Chachapoyas pero el principal atractivo del museo son las 200 momias encontradas en la Laguna de los Cóndores, que se conservan bajo cristal en condiciones óptimas para su conservación.
Las momias datan de 3 épocas diferentes: cultura chachapoya (800 a 1470), chachapoya-inca (1470-1532), época colonial (1532-1570).


El Museo Leymebamba se inauguró en junio del 2000 como resultado de la necesidad de generar las condiciones técnicas y ambientales para la investigación, conservación y preservación de los fondos.
Cuenta con tres salas donde se exponen piezas de cerámica, tejidos, metales y objetos de la cultura chachapoyas y de la presencia Inca en la región.
En los exteriores hay un jardín con más de 100 especies de orquídeas locales y otras plantas que componen un entorno muy agradable para darse un último paseo antes de marchar.
Puedes reservar esta excursión organizada con guía y almuerzo además de la visita a los mausoleos de Revash.
8. Cañón del Sonche

El gran contraste de paisajes es una de las principales características de los lugares turísticos de Amazonas. A tan sólo 20 minutos al norte de Chachapoyas se encuentra el Cañón del Sonche, un imponente lugar con casi 1000 metros de profundidad y unos 11 kilómetros de largo.
En su cima, a 2620 metros sobre el nivel del mar, encontrarás un mirador para disfrutar de uno de los paisajes más sobrecogedores de la región con la colosal cordillera cubierta de vegetación. Y a casi 962 metros de profundidad vemos el río Sonche abriéndose paso.
El cañón tiene entre sus senderos restos arqueológicos de la cultura Huancas que se refugió en este lugar para evitar la dominación inca. Es uno de los cinco cañones más espectaculares de Perú junto al Cañón del Pato, el cañón del Colca, Cotahuasi y Apurímac.
Para llegar puedes coger un colectivo en la Plaza de Armas de Chachapoyas que van hasta el Mirador de Huancas, en lo más alto del cañón. Si vas a ver el atardecer consulta los horarios para saber cuál es el último transporte de vuelta a la ciudad.
Si prefieres ir con guía puedes reservar este tour con parada en el cañón del Sonche, en el pueblo alfarero de Huancas y en el vivero de orquídeas de Santa Isabel.
9. Catarata de Yumbilla


En esta región de Perú se encuentra la catarata más alta del país y la quinta más alta del mundo que lleva por nombre Yumbilla. Presume de una altura de 896 metros gracias a cuatro caídas de agua consecutivas. Un enclave rodeado de selva que nos deja totalmente enamorados por la increíble altura de la catarata y por el salvaje paisaje que la rodea.
Se llega a ella caminando por un sendero de vegetación exótica entre palmeras, helechos, orquídeas, mariposas, loros, colibríes y, con suerte, monos lanudos de cola amarilla. El trekking tiene una duración aproximada de unas dos horas y media (sólo ida).


Puedes llegar en transporte público: desde Chachapoyas cogiendo un colectivo a Pedro Ruiz, y después un mototaxi a Cuispes durante unos 25 minutos.
También puedes reservar este tour organizado de unas 7 horas de duración.
10. Laguna de los Cóndores

La Laguna de los Cóndores, también conocida como Laguna de las Momias, es uno de los dos únicos lugares de entierro inca de Perú y es famosa porque a su alrededor se encontraron antiguas construcciones con fardos funerarios.
Situado a 2600 metros sobre el nivel del mar, sólo se puede alcanzar haciendo un trekking de 45 km durante 3 días que conduce a esta laguna perdida en la exuberante selva. El lago fue un lugar importante de la cultura Chachapoya y todavía se pueden ver los restos de un poblado.
Después de alcanzar la laguna, se coge un barco para cruzarla y visitar los mausoleos en los que se encontraron 200 momias con collares de conchas, cerámicas, tejidos, objetos de plata y otros objetos. El hallazgo tuvo lugar en 1997 y las momias se pueden ver en el Museo de Leymebamba.
Es necesario ir con un guía porque el camino no está señalizado. Nosotros conocemos a varios profesionales y de confianza, si te interesa escribe un comentario y te enviamos su contacto.
11. Valle de Huaylla Belén
A poco menos de 3 horas en coche de Chachapoyas se encuentra Huaylla-Belén, un valle verde a 2750 metros de altitud que atraviesa un río largo y estrecho llamado -Serpiente de Plata- en referencia a sus numerosos meandros. Este precioso valle se rodea de selvas tropicales que son el hogar de numerosas aves, entre otras especies animales.
Si quieres hacer senderismo en Chachapoyas, la ruta de Gran Vilaya pasa por Huaylla Belén. El Gran Vilaya es un conjunto de sitios arqueológicos repartidos por todo el valle que conforman un lugar tan relevante para la cultura chachapoya como lo fue el Valle Sagrado para los incas.
Lo más cómodo es reservar esta excursión organizada por el Valle Huaylla-Belén de 9 horas.
12. Bosque de palmeras Taulia Molinopampa
El Bosque de Palmeras Taulia Molinopampa es una área de conservación privada gestionada por mujeres de diferentes comunidades de la zona que nos regala un espacio verde repleto de gigantescas palmeras con más de 1500 especies de flores entre las que destaca la orquídea.
Para mantener esta maravilla de la naturaleza, las mujeres realizan artesanías, poseen un restaurante y ofrecen turismo vivencial.
Cómo llegar al Bosque de Palmeras Taulia Molinopampa: toma un bus hacia la ciudad de Rodríguez de Mendoza en el terrapuerto de Chachapoyas y pide al conductor que te deje en el anexo de Ocol, donde se encuentra el centro de información turística del Bosque de Palmeras. El trayecto dura un poco más de dos horas.
13. Pueblo alfarero de Huancas

Desde tiempos antiguos, el pueblo de Huancas, se ha caracterizado por la producción de alfarería tradicional. Sus antecedentes prehispánicos se evidencian en las técnicas ancestrales y en el uso tradicional de la cerámica asociada a la ritualidad y a la comida tradicional.
La expresión artística de la cerámica de Huancas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2012 por la conservación de técnicas antiguas y por su importancia en la formación de la identidad de la población local y en la rememoración de su historia.
La alfarería en Huancas es una actividad exclusivamente femenina. Las mujeres realizan todas las etapas de elaboración de las piezas, desde el recojo de la materia prima hasta la venta posterior.
Los tipos de cerámicas dependen de su función en la elaboración de comidas. El ‘chocho’ o ‘chochito’ es un recipiente para almacenar o fermentar chicha / el ‘frasquero’ o ‘jarra’ para guardar y servir líquidos / el ‘cashque’ para tostar trigo o café / la ‘shume’ o ‘huiracachana’ para derretir manteca o para freír.
Puedes reservar esta excursión organizada que pasa por el pueblo de Huanca y el cañón del Sonche. Incluye guía profesional y dura entre 3 y 4 horas.
14. Cavernas de Leo
El Área de Conservación Privada Cavernas de Leo está formada por unas cuevas descubiertas en 2007 por Leovigildo López, un agricultor de la zona que buscaba el sitio ideal para plantar su café.
Leo encontró un agujero del que venía un aire fresco y empezó a cavar hasta ver unas cavernas llenas de estalactitas y estalagmitas. Desde entonces, Leo es el guardián y conservador de este sitio, uno de los más misteriosos lugares turísticos de Amazonas.
Desde Chachapoyas puedes tomar un bus que vaya a Rodríguez Mendoza, situado a dos horas y media de la ciudad y desde allí un colectivo con dirección a Omia y en 20 minutos estarás en las Cavernas de Leo.
15. Mendoza
Si dispones de más tiempo puedes ampliar tu visita a la capital de Rodríguez de Mendoza, a unas tres horas al sureste de Chachapoyas y es la principal productora de café de la región con un afamado producto en todo el país.
En caso de no tener margen de tiempo, puedes hacer la Ruta del Café que une a seis cafeterías del pueblo de Chachapoyas para disfrutar de una excelente experiencia en torno a este icono de la zona.
Consejos prácticos para Chachapoyas

Mejor época para viajar
El Amazonas es una región muy verde porque sus altas precipitaciones que se incrementan durante la temporada de lluvias que va de noviembre a abril. Por tanto, es mejor evitar ir en esta época del año, ya que las carreteras y los senderos son más difíciles de transitar.
La mejor época para visitar Chachapoyas es de mayo a octubre.
Cómo llegar a Chachapoyas

En avión
Puedes volar de Lima a Chachapoyas con Atsa Airlines (1h20) o volar de Lima a Jaén (1h30) con Latam Airlines y tomar un autobús a Chachapoyas (4h). Para encontrar un billete de avión económico revisa estos 7 consejos para encontrar los vuelos más baratos.
En autobús
La opción más barata es tomar un autobús de Lima a Chachapoyas en un largo trayecto de unas 23/24 horas (sin transbordos) que a cambio regala unos paisajes espectaculares. En la época de lluvias hay desprendimientos de tierra y las carreteras pueden estar bloqueadas, conviene consultar el estado de las vías con anterioridad.
El viaje de Chiclayo a Chachapoyas dura unas 8/10 horas y desde Cajamarca unas 10 horas.
Qué comer en Chachapoyas
La región de Chachapoyas destaca por la producción de café, cacao, frutas exóticas como la pitajaya y raíces milenarias como la arracacha. Su cocina tiene un fuerte arraigo a los productos de la tierra y a las antiguas tradiciones apostando por una gastronomía de proximidad.
Como platos típicos destacan el cuy serrano en guiso de maní tostado, el juane de yuca, la cecina (carne seca y salada), los tamales y las humitas. Bebidas como el guarapo y el licor de leche (aguardiente y suero de leche) son otras experiencias que no te puedes perder.


El lomo saltado es uno de los platos más habituales a lo largo de todo el país y, dentro de sus variedades, siempre lo hemos comido muy rico. Es un plato que nunca falla de la cocina tradicional. El estofado con verduras y plátano frito también es otro bocado que verás en los menús junto a los chicharrones, las parrilladas y los anticuchos (corazones de ternera).


RECOMENDACIÓN ESTRELLA PARA -EL BATÁN DEL TAYTA-
Para nosotros, el Batán del Tayta es el mejor restaurante de la ciudad, no sólo por la exquisita comida, si no por la experiencia gastronómica que ofrece desde que entras por la puerta. Su decoración tribal embauca y además mezcla de manera sublime platos tradicionales con cocina de vanguardia. Una combinación explosiva y a precios económicos.


RESTAURANTE HOTEL DORDÉAN CASONA BOUTIQUE
Otro restaurante excelente es el que alberga el Hotel Dordéan Casona Boutique situado en la calle peatonal de Chachapoyas y que nos deleita con unos platos exquisitos donde las raíces se apoderan del sabor en un envoltorio de vanguardia que también nos ha conquistado. El hotel boutique ocupa una casa colonial con un patio precioso y es otra buena opción para alojarse en el centro de la ciudad. La decoración nos lleva a dar un paseo por la historia en un ambiente muy acogedor.


LA COMIDA CALLEJERA
No dejéis de probar la comida de los puestos callejeros que encontraréis en los pequeños pueblos y lugares turísticos más importantes de la región. En ellos hemos probado las mejores patatas rellenas y el plátano frito más delicioso de todo el viaje por Perú.
Dónde dormir en Chachapoyas
CHACHAPOYAS BACKPACKERS HOSTAL BOUTIQUE es nuestro alojamiento favorito de la ciudad donde nos sentimos como en nuestra propia casa. Disponen de habitaciones compartidas y también dobles privadas en una excelente ubicación a 10 minutos a pie de la plaza de Armas. Ofrecen servicio de alquiler de bicicletas y enlace al aeropuerto con suplemento. Recepción 24 horas.
El hotel tiene un patio precioso lleno de plantas y flores y una azotea con vistas a la ciudad además de una cocina compartida. Sirven un buen desayuno y organizan tours a los puntos de interés de la zona, además de ofrecer otros servicios turísticos.
Desde aquí damos las gracias una vez más a José y Dona!
Si este alojamiento no se ajusta a tus intereses, o no tiene disponibilidad, hay más opciones para todos los presupuestos, desde mochileros hasta hoteles de lujo y eco-lodges.
HOTEL FUNDO ACHAMAQUI. Se ubica en un edificio estilo colonial con vistas hacia las montañas. Dispone de bar y sirve desayuno buffet.
LA XALCA HOTEL. Un hote bonito a dos manzanas de la Plaza de Armas con patio, jardín y vista a la montaña. Wifi gratis y buen desayuno. Una buena relación calidad-precio.


Ojalá esta ruta os haya servido para marcar este punto en el mapa de futuros destinos porque Chachapoyas es un gran descubrimiento para todo aventurero. Un lugar único e imprescindible para el que busca conocer el verdadero Perú más allá de Cuzco y del sur del país.
Para dudas o consultas sobre la ruta escribe un comentario al final del artículo.
Y no olvides echar un ojo a los DESCUENTOS DE VIAJE para nuestros lectores.
¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE!
AMAZONAS DE PERÚ
PLANIFICA TUS VIAJES
