Panamá se considera un puente biológico desde la formación del istmo hace 10 millones de años, y tiene gran influencia de plantas de Sur América y de Norteamérica. Todavía mantiene grandes selvas vírgenes donde cada año aparecen especies nuevas que aportar a la colección natural mundial.
Los nuevos registros históricos de plantas fueron encontrados, en su mayoría, en áreas selváticas y remotas del Caribe, como resultado de un proyecto de colaboración entre botánicos panameños, norteamericanos y europeos.
El epicentro de esta investigación han sido las provincias de Colón, Coclé, Veraguas, Bocas del Toro y Guna Yala, caracterizadas por ser botánicamente inexploradas. Desde hace unos años se trabaja con urgencia en estas zonas con mayor biodiversidad y vírgenes, porque corren el riesgo de ser alteradas o deforestadas.
Hasta el año 2018, el Herbario de la Universidad de Panamá contaba en sus archivos con unas 134.000 muestras de plantas, algas, hongos y líquenes de la flora panameña, que han sido documentadas durante los 50 años de historia de este espacio de investigación y divulgación.
Muy buena información para nuestros proyectos.Gracias
Muchas gracias!! Nos encanta conocer todo lo que nos rodea y las flores es algo que nos atrapa. Tenemos que pararnos cuando vamos de viaje o a cualquier sitio ya que empezamos a leer sobre ellas… bueno la naturaleza es mágica. Gracias por leernos.