Guatemala

12 lugares que no te puedes perder en Guatemala

Antigua Guatemala y el volcán de Agua

Guatemala es un destino que suele pasar desapercibido y que, sin embargo, nos regala uno de los territorios más fascinantes y completos de todo Centroamérica con muy poco turismo.

Situado en el corazón del mundo Maya, es perfecto para cualquier viajero debido a su gran diversidad natural y cultural que supera todas las expectativas imaginadas antes de partir.

Su naturaleza salvaje nos permite disfrutar de la aventura de subir a un volcán activo para ver un espectáculo de lava inolvidable a bañarnos en una piscina natural en medio de la selva.

Ciudad de Antigua en Guatemala
Volcán de Fuego en Guatemala
Parque Nacional de Tikal
Río Dulce en Guatemala

Y a esto añadimos explorar antiguas ruinas mayas, bonitas ciudades coloniales, lagos rodeados de volcanes, pueblos pintorescos, mercados infinitos y muchos otros rincones que empiezan a colocar a Guatemala como uno de los destinos que va a despuntar en los próximos años.

Después de recorrer a fondo el país, con incursión en Honduras, hemos realizado una selección de los 12 lugares que no te puedes perder, además de consejos prácticos a tener en cuenta en el momento de planificar tu aventura.

Pero te advertimos seriamente: después de leer este artículo, tendrás que meter a Guatemala en tu lista de viajes pendientes -y urgentes- cuando veas todas las maravillas por descubrir.

Para nosotros ha sido un viaje inolvidable que nos ilusiona contaros desde TrotandoMundos!

No te pierdas los mejores consejos para organizar tu aventura por el país con información sobre documentos, vacunas, seguridad, transporte, costumbres y mucho más.

Descubre 10 curiosidades sorprendentes sobre Guatemala para conocerla más a fondo.

Puedes leer más artículos en la Guía para viajar por libre a Guatemala.

  1. Antigua Guatemala
  2. Subida al volcán Acatenango
  3. Volcán Pacaya 
  4. Chichicastenango
  5. Ruta por el Lago Atitlán 
  6. Flores y Lago Petén Itzá 
  7. Parque Arqueológico de Tikal
  8. Ruinas de Yaxhá
  9. Semuc Champey (Lanquín)
  10. Río Dulce, edén fluvial
  11. Livingston en el Caribe
  12. Ruinas de Quiriguá
  13. Consejos para esta ruta
  14. Transporte para esta ruta
  15. Tours en Guatemala 
  16. Ruinas de Copán (Honduras) Anexo breve
  17. Iglesia de San Andrés Xecul ??? NO
Río Dulce en Guatemala
San Pedro La Laguna

Nuestra aventura comienza al aterrizar en el aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala y desde ahí nos movemos a Antigua, desde donde empezaremos a recorrer el país. Desde ahí es fácil moverse al lago Atitlán y a pueblos como Chichicastenango y también es el punto de partida para las excursiones de ascenso al volcán Acatenango y al volcán Pacaya.

Volveremos a la capital para coger un vuelo a Flores y desembarcar en el norte del país rodeado de selva y ruinas milenarias como Tikal y Yaxhá. Más tarde llegaremos al paraíso fluvial de Río Dulce, entre el Caribe y el lago Izabal, en un territorio dominado por manglares, islas y lagunas.

El tramo final lo haremos navegando por el cañón del río Dulce hasta llegar a la población caribeña de Livingston, donde pondremos el cierre a nuestro paso por Guatemala en un viaje que vamos a continuar cruzando la frontera con Belice. 

Un recorrido perfecto para 2 o 3 semanas de viaje que hemos realizado por libre y sobre la marcha superando expectativas y que nos ha mostrado un país maravilloso. 

1. Antigua

Arco de Santa Catalina en Antigua

Lo cierto es que Antigua se ha convertido en una de nuestras ciudades favoritas de Latinoamérica por su encanto colonial y su mezcla cultural, rodeada por un marco incomparable formado por tres gigantes: el volcán de Fuego, el volcán de Agua y el Acatenango, a donde ascenderemos para cumplir un sueño.

Esta antigua capital seduce con sus calles empedradas, su arquitectura en tonos pastel, herencia de los colonizadores, y la historia que reúnen las iglesias y conventos. El símbolo de toda su belleza arquitectónica es el arco de Santa Catalina, sin duda la imagen más representada de Antigua.

Es una ciudad muy acogedora, con ambiente mochilero y llena de cafeterías con encanto, tiendas artesanales, ajetreados mercados y una magnífica gastronomía para empezar a saborear los bocados más típicos de este país que estamos seguros de que os va a enamorar.

🛌  En Antigua nos alojamos en el bonito POSADA SAN VICENTE BY AHS situado en el centro y con unas instalaciones muy cuidadas, además de un precioso patio interior.

Calles de Antigua
Calles de Antigua
Calles de Antigua
Calles de Antigua

Callejear mientras visitas la Plaza Central, la Catedral de Santiago, el Convento de Santa Clara, el Convento de Santo Domingo, la Iglesia del Carme, el Convento de las Capuchinas, la Iglesia y Convento de la Merced sin olvidarse de subir al Mirador del Cerro de la Cruz con unas fantásticas vistas de la ciudad rodeada por los volcanes. 

El aroma de las cafeterías con solera es embriagador y es que aquí se cultiva uno de los mejores cafés del país y de toda Centroamérica, gracias a la riqueza de sus fértiles suelos volcánicos. Si eres cafetero, no te vayas sin probarlo.

CONSEJOS / TIPS

Subir al Mirador del Cerro nos regala una vista única de la ciudad después del ascenso por una carretera de curvas. La zona suele estar vigilada por agentes de policía porque hace tiempo no se consideraba muy segura. Se recomienda ir en taxi y evitar la noche.

CONSEJOS / TIPS

Subir al Mirador del Cerro nos regala una vista única de la ciudad con el volcán de Agua al fondo después de 10 minutos de ascenso por una carretera de curvas. Esta zona suele estar vigilada por policía porque hace tiempo no se consideraba muy segura. Se recomienda ir en taxi y por supuesto, aún controlada, evita ir por la noche.

El parque ecológico de Altamira se encuentra en la aldea Vuelta Grande de Antigua Guatemala. Los fines de semana se pagan Q25 de acceso por la gran cantidad de visitantes en el mirador (una mano gigante). Cuenta con restaurante, bar, glamping y actividades para toda la familia. 

Hobbitenango

Desde hace varios años, este destino de turismo comunitario se ha vuelto parada obligatoria para los amantes de la aventura, las vistas impresionantes y un escape de la rutina. Se encuentra en la aldea Vuelta Grande en Antigua Guatemala. Puedes ingresar por San Bartolomé Milpas Altas, a inmediaciones del kilómetro 30 hacia San Mateo Milpas Altas.

Una buena opción para conocer mejor la historia de la ciudad reservar esta visita en español por sus lugares más interesantes o este free tour -gratis- por Antigua.

Si te gusta ahondar en las cocinas del mundo reserva este tour gastronómico por Antigua y si eres amante de la cultura este tour por los mejores museos de la ciudad.

Y si eres aventurero tienes la opción de este tour en quad por Antigua.

2. Subida al Volcán Acatenango

Volcán de Fuego en Guatemala

Guatemala te ofrece la oportunidad única de ver en erupción el volcán de Fuego subiendo al volcán Acatenango, situado justo enfrente. Una experiencia que jamás olvidaremos y que nos ha hecho cumplir uno de nuestros grandes sueños: observar el espectáculo de lava de un volcán activo.

Puedes llegar al campamento base haciendo un trekking de entre 5-7 horas de duración de dificultad alta, ten en cuenta la complicación de hacer una caminata con 1200 metros de desnivel a una altitud considerable, ojo con el mal de altura que puede jugar malas pasadas.

Volcán de Fuego en Guatemala
Volcán de Fuego en Guatemala
Trekking en Acatenango
Amanecer desde el campamento

La otra opción es subir en 4×4 hasta 3600 metros y caminar sólo una hora al campamento situado a 3700 metros. Recomendamos la empresa mayan.outdoorsgt que ofrece la opción de dormir en cabañas compartidas o privadas y hemos quedado muy contentos. 

El tour en 4×4 incluye las tres comidas, equipamiento para el frío y guías para todos los trekkings al llegar para realizar la caminata al atardecer para acercarte al volcán de Fuego o la caminata al amanecer a la cumbre del volcán Acatenango. 

El espectáculo de gases que se mezclan con las nubes durante el día nos regala unos lienzos de naturaleza asombrosos, pero lo mejor llega por la noche cuando las explosiones de lavan se vuelven fuegos pirotécnicos de las entrañas de La Tierra. 

Los potentes rugidos que emite, segundos antes de las erupciones, inundan de misterio la noche bajo la luna y nos vuelven a recordar lo pequeños que somos ante el universo y la naturaleza. Gracias al volcán de Fuego hemos podido vivir esta experiencia con la que tantas veces hemos soñado.

Si quieres el contacto directo del gerente de la empresa mayan.outdoorsgt para negociar tu tour 4×4 al Acatenango de forma personalizada escribe un comentario y te lo enviaremos.

3. Volcán Pacaya 

Volcán de Agua y Pacaya
Volcán de Agua y Pacaya

Subir a un volcán tan activo tiene sus riesgos, y para los menos atrevidos también está la opción de ascender el volcán Pacaya para experimentar cómo es el entorno volcánico que rodea la ciudad de Antigua. 

Hace unos años era el rey de los trekkings y la mayoría de viajeros que llegaban a Antigua subían al volcán Pacaya, era el que estaba de moda mientras el volcán de Fuego se encontraba más dormido y menos vistoso que en la actualidad.

Puedes tantear las excursiones al llegar a la ciudad de Antigua pero si quieres gestionarlo con antelación puedes reservar este tour al Volcán de Pacaya. 

Como un plan más divertido y original está el tour en quad por el volcán Pacaya.

4. Chichicastenango

Mercado de Chichicastenango

En Chichicastenango, cada jueves y domingo, se celebra el mercado indígena más importante de Centroamérica frente a la Iglesia de Santo Tomás, que se expande por su plaza principal hasta las callejuelas secundarias que parecen no tener fin en el horizonte.

Se venden toda clase de productos, desde artesanías a souvenirs pasando por flores, incienso, frutas, pescado, verduras, complementos, esculturas o telas tradicionales. Una explosión de sabores, olores y colores que es preferible visitar a primera hora con menos afluencia de gente.

Las escaleras de la iglesia de Santo Tomás presumen de ser el rincón más costumbrista donde se pueden observar rituales mayas con bastante facilidad. Dentro no se permiten hacer fotografías y verás numerosas ofrendas para honrar a sus ancestros, algunos les llevan incluso alcohol o tabaco.

Mercado de Chichicastenango
Cementerio de Chichicastenango
Cementerio de Chichicastenango
Mercado de Chichicastenango

Desde la zona alta de la Iglesia de Santo Tomas avistamos la Capilla del Calvario, ubicada justo en el lado contrario que nos regala una perspectiva bonita del mercado y de la Iglesia de Santo Tomás

Otra visita imprescindible en Chichicastenango es su pintoresco y colorido cementerio que, con el paso de los años, se ha convertido en un rincón turístico de la localidad. Nosotros tuvimos la fortuna de presenciar rituales en la parte de atrás del camposanto, donde se abre una plaza decorada con esculturas mayas concebida para realizar ofrendas a los dioses.

Rituales mayas en Chichicastenango

CÓMO LLEGAR

Si te alojas en Antigua la mejor opción es reservar un -shuttle o furgoneta compartida- que suelen salir a primera hora de la mañana, para llegar en unas 3 horas. Pero si vas a estar unos días en el lago Atitlán, el trayecto se reduce a una hora desde Panajachel. Siempre tienes opción de contratar un conductor privado pero tendrás que gastarte un poco más.

CONSEJOS / TIPS 

Dicen que Chichicastenango es uno de los lugares del país con más carteristas y, aunque no tuvimos ningún problema, conviene no llevar nada en los bolsillos (incluido el móvil) y ponerse la mochila delante para poder controlarla. Consejos básicos que podemos aplicar a cualquier sitio del mundo con pocos recursos y semejante aglomeración de gente.

Podéis ir por libre o si lo prefieres reservando este tour de un día que incluye la visita al mercado de Chichicastenango y al lago Atitlán, otra de las maravillas de Guatemala.

Esta visita nos ha recordado mucho al mercado de Chinchero en nuestro gran viaje a Perú.

5. Lago Atitlán

Panorámica del lago Atitlán y sus volcanes

El lago Atitlán, situado a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, está considerado por muchos como el más bonito del mundo y atrae desde hace siglos a poetas, pensadores y viajeros. Se encuentra rodeado por tres volcanes (San Pedro, Tolimán y Atitlán) y por varias reservas naturales de gran valor.

A orillas del lago, considerado como uno de los más bonitos del mundo, hay varios pueblos que mantienen la cultura y tradición maya muy orientados a la relajación gracias a sus numerosos centros de meditación, yoga y masajes, algunos de los mejor valorados de Centroamérica.

Todos se visten con coloridos murales, cuentan con magníficos miradores y brindan caminatas a los volcanes en una atmósfera envuelta en misticismo y leyendas. Podrás visitar haciendas cafeteras, fábricas de miel, centros culturales y un sinfín de tiendas de artesanía.
San Juan La Laguna
San Pedro La Laguna
San Juan La Laguna
San Pedro La Laguna

Panajachel es la puerta de entrada y muchos la escogen como campamento base aunque nuestro pueblo favorito es San Juan la Laguna. Pero no importa donde te alojes porque las lanchas rápidas salen de forma continua a todos los pueblos del lago desde cada una de las localidades. La forma más habitual de llegar al lago es en una furgoneta compartida desde Antigua hasta Panajachel.

La mayoría de pueblos tienen nombres de santos como San Pedro La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Catarina de Palopó, San Antonio de Palopó o Santiago Atitlán, donde podrás conocer a Maximón, conocido como el dios fumador, que cada año es custodiado en una casa diferente.

Embarcaderos Lago Atitlán
Embarcaderos Lago Atitlán

La mejor manera de visitar los pueblos del Lago Atitlán es en lancha. Estés donde estés, siempre habrá un barco disponible para trasladarte a otro de los pueblos del Lago Atitlán. Saldrá cuando esté completa y los horarios no están asegurados.

El precio de una lancha privada en el Lago Atitlán para todo el día, recorriendo unos 4 pueblos, es de 450-500 quetzales. En lanchas compartidas son unos 25-50 quetzales por trayecto.

CONSEJOS / TIPS

El viento Xocomil es característico del Lago Atitlán y se produce, en líneas generales, a partir de las 2-3 de la tarde, cuando los vientos del sur chocan con los aires fríos del altiplano, provocando fuertes olas y resulta más incómodo navegar en esas condiciones en las lanchas rápidas. Conviene visitar los pueblos por la mañana para estar en tierra firme a mediodía.

Si sólo dispones de un día puedes reservar este tour con guía en español desde Panajachel que incluye la visita a San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán.

Una buena opción para visitar esta zona desde Antigua es reservar esta excursión al Lago Atitlán que incluye el mercado de Chichicastenango con guía en español.

Para una experiencia diferente existe un tour en kayak por el Lago Atitlán y para los que prefieran pisar tierra firme pueden reservar un tour en quad por los pueblos del Lago Atitlán.

ALOJAMIENTO

El Selina Atitlán cuenta con una excelente ubicación en Panajachel para instalarte unos días. Tiene ambiente mochilero y unas instalaciones muy completas con piscina exterior, sala de cine, coworking, restaurante y mucho más. También nos alojamos en el Selina de Antigua.

PUEBLOS DE ATITLÁN

– Panajachel: Conocido como Pana, es el pueblo más turístico y más utilizado como base para visitar el resto de pueblos del Lago Atitlán por ser el más accesible por carretera desde Antigua. Es una excelente base si vas a estar un día. Si no puedes pasar aquí el primer día y después pernoctar en algún otro más tranquilo. Desde el embarcadero de Pana, también podemos confirmar que es el lugar desde el que se tienen las mejores vistas del Lago Atitlán.

 Santiago Atitlán: Entre los volcanes San Pedro y Tolimán, enfrente de Panajachel, es una de las visitas imprescindibles. Este es el lugar en el que estaréis más tiempo si sólo hacéis un día en el Lago Atitlán, porque es el más grande y el que más lugares interesantes tiene. A 20 minutos desde San Marcos de la Laguna.

La mejor forma de conocer Santiago Atitlán es con un guía profesional, autorizado por INGUAT, que por 200 quetzales que incluye guía y servicio de tuk tuk. Los guías de la calles cobran unos 120 quetzales. Tour: uso del sombrero tocayal, mirador del lago, lavaderos de mujeres, Parque de la Paz, iglesia parroquial Santiago Apóstol, Parque Central o Plaza del quetzal con el monumento a Concepción Ramirez (sale en las monedas) y visitar también el mercado local.

Maximón el dios fumador que cambia anualmente de casa, por lo que si vas a visitarlo por libre, debes averiguar antes en qué lugar se encuentra.

– San Pedro La Laguna: Ubicado a los pies del volcán San Pedro, este otro de los pueblos del Lago Atitlán más visitados. Con un ambiente más distendido, es una buena opción si te apetece pasar unos días relajado y realizando actividades.

– San Juan La Laguna: A sólo 2 kms de San Pedro La Laguna y sobre un cerro, donde la tranquilidad está asegurada y el contacto con las tradiciones del lugar, ya que los zutujil se han asegurado de ello.

Mirador Kiaq’Aiswaan. Se encuentra en el de municipio de San Juan La Laguna y fue sometido a una serie de mejoras para que los visitantes disfruten con una espectacular vista al lago de Atitlán.

 San Marcos La Laguna: Dicen que es el pueblo más bonito del Lago Atitlán. En la más alta viven los indígenas y en la parte baja, a orillas del lago, los visitantes, atraídos por una energía única. Esto ha hecho proliferar infinidad de negocios enfocados a la meditación, el yoga y las terapias alternativas, con un ambiente de lo más atrayente. A 20 minutos desde Panajachel. Si no quieres pararte a comer o tomar algo, puedes recorrerlo en una hora. Sabemos que esto es un pecado pero pueden ser datos importantes para los viajeros que puedan dedicar sólo un día al Lago Atitlán.

6. Flores

Isla de Flores. Petén Itzá.

Flores es una de las ciudades turísticas más importantes de Guatemala por su cercanía con Tikal, uno de los parques arqueológicos mayas mejor conservados del mundo, actuando de  epicentro turístico para realizar las excursiones a las diferentes ruinas escondidas en la selva.

En la ciudad de Flores se ubica el Aeropuerto Internacional Mundo Maya (IATA: FRS) que recibe vuelos de muchas ciudades del mundo pero la mayoría hacen escala en la Ciudad de Guatemala con un vuelo de 1 hora entre las dos ciudades. 

Isla de Flores. Petén Itzá.
Isla de Flores. Petén Itzá.
Isla de Flores. Petén Itzá.
Isla de Flores. Petén Itzá.

La zona más turística y con encanto es la pequeña isla de Flores, unida a la ciudad por un puente y que concentra los alojamientos más atractivos bajo una arquitectura colonial. Si como nosotros escoges allí tu hotel, puedes contratar con ellos el transfer o bajar desde el aeropuerto en un shuttle compartido como hicimos nosotros (suele salir un poco más barato).

Desde Ciudad de Guatemala (y viceversa) hay muy buena frecuencia de autobuses. El viaje dura entre 8/10 horas por lo que es una buena opción viajar de noche ahorrando una noche de hotel. Lleva algo de abrigo a mano porque refresca durante el trayecto por el aire acondicionado.

CONSEJOS / TIPS

El mirador Rey Canek se  encuentra en la Península del Tayazal frente a la isla de Flores con unas bonitas vistas del entorno de naturaleza. Puedes llegar en lancha o por tierra.

Cerca del mirador está la playa municipal El Chechenal con buenos atardeceres, puedes llegar por el lago o por vía terrestre en la ruta a San Miguel. Hay que pagar una entrada de Q5.

ALOJAMIENTO 

La CASONA DEL LAGO es uno de los hoteles más bonitos de la isla de Flores que también ofrece estudios y apartamentos situados enfrente, por los que nos decantamos nosotros. Puedes utilizar igualmente las instalaciones del hotel como la piscina exterior o sus terrazas.

7. Tikal

Parque Nacional de Tikal

El Parque Nacional de Tikal está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y está considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo que no te puedes perder en cualquier ruta por Guatemala.

Situada en medio de la selva, permaneció oculta y abandonada por los mayas durante más de 1000 años hasta que fue descubierta en 1848. A poco más de una hora de Flores, esta ciudad está formada por una serie de templos, estelas y pirámides que cautivan a cualquier viajero interesado en la historia y en las civilizaciones antiguas.

Ciudad maya de Yaxhá
Parque Nacional de Tikal
Parque Nacional de Tikal
Parque Nacional de Tikal

Hay varios lugares destacados que visitar en Tikal como la monumental Gran Plaza rodeada de altas pirámides y de grandes edificios, la Acrópolis, el Templo V de 57 metros de altura, el Templo del Jaguar y el Templo IV, el lugar ideal para ver una magnífica puesta de sol sobre la selva.

Duración de la visita para ver los templos principales unas 5/6 horas, incluyendo los más famosos y otros más alejados que podrás disfrutar casi en soledad. El tour para ver el amanecer suele salir sobre las 4:00 am pero si está nublado quizás no compense, hay que valorarlo en el momento. 

Otra opción es entrar a ver el atardecer desde el Templo V pagando una entrada de 150Q y además el coste de un guía acreditado, porque es obligatorio.

CONSEJOS / TIPS

En Tikal hay una humedad muy alta y puede hacer mucho calor como ocurre en todas las regiones de selva. Lleva agua suficiente y algo ligero de comer como frutos secos o barritas energéticas y no olvides guardar tus residuos hasta depositarlos al salir en los contenedores. En la entrada del recinto arqueológico hay alguna cafetería/restaurante y otra cerca de las taquillas de compra de entradas una vez que accedes. 

Para llegar a Tikal desde Flores, la opción más barata es coger un transporte compartido con otros turistas que puedes reservar en el pueblo y que te vienen a buscar al hotel. 

Si solo dispones de un día o quieres conocer mejor la historia de Tikal con un guía experto en la cultura maya puedes reservar con antelación esta excursión desde Flores.

Nosotros lo gestionamos por libre y dimos con un guía acreditado y magnífico porque trabaja de guarda forestal del Parque y lo conoce como la palma de su mano. También tenemos un taxista de mano para realizar los traslados a las ruinas o a otros puntos de interés.

Si te interesa algunos de estos contactos escribe un comentario y te los enviamos.

Además de los alojamientos en Flores, hay varios hoteles dentro del Parque Arqueológico de Tikal para los que quieran aprovechar cada minuto de la experiencia maya.

HOTEL JAGUAR INN TIKAL
HOTEL JUNGLE LODGE
TIKAL INN

CONSEJOS PARA TIKAL

-La entrada a Tikal tiene un precio de 150 quetzales que dan acceso al parque.
-Si llegas después de las 3:30 de la tarde, puedes comprar esta entrada de 150 quetzales y tienes acceso esa tarde y la mañana del día siguiente al Parque Nacional Tikal y a las ruinas propiamente dichas.
-Si llegas antes de las 3:30 de la tarde y únicamente quieres ver el atardecer ese día, puedes pagar 100 quetzales.
– El recinto cierra a las 6 de la tarde, pero puedes quedarte más rato para ver el atardecer desde alguna de las estructuras, especialmente desde el Templo V.

— ¿Y si te alojas dentro del parque, llegas antes de las 15:30 y no quieres ver el atardecer? Pues te aguantas. Tienes que comprar la entrada de 100 quetzales para ver el atardecer aunque no quieras, ya que aún alojándote dentro del recinto, debes pagar entrada doble si accedes antes de las 15:30.

– La entrada para ver el atardecer es de 100 quetzales, pero nos han comentado que si le explicas al guardián que únicamente vienes a ver atardecer, y la visita a las ruinas la harás al día siguiente, suelen arreglar el precio a 20 quetzales.

8. Yaxhá

Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo

Yaxhá, situada al norte de Petén, es una de las joyas mayas menos conocidas y otro de los lugares que consideramos imprescindibles de Guatemala. Cerca del famoso Parque Nacional de Tikal se encuentra esta maravilla rodeada de selva y lagunas que recibe muy pocos visitantes.

Esta ciudad maya es una de las cuatro que alberga el Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo siendo esta la más accesible y visitable. Este yacimiento arqueológico con grandes edificios y pirámides engullido por la jungla a orillas de la laguna Yaxhá, te permite disfrutar de sus ruinas casi en soledad y será una visita inolvidable.

Si madrugas para entrar al recinto cuando abren las puertas tendrás Yaxhá para ti solo, un verdadero lujo hoy en día. Sólo te acompañarán los cantos de las aves y de los monos araña con una banda sonora excepcional de la naturaleza.

Ciudad maya de Yaxhá
Ciudad maya de Yaxhá
Monos en las copas de los árboles
Lagunas en Yaxhá

Algunos de sus lugares más relevantes son el Juego de Pelota, la Calzada de las Canteras, el Gran Complejo Astronómico o Plaza F, la espectacular plaza de la Acrópolis Norte, y la estructura más importante de Yaxhá, el Templo de las Manos Rojas o estructura 216, desde la que se tienen unas vistas únicas de Yaxhá de 360 grados.

La visita a Yaxhá nos lleva más de tres horas, teniendo en cuenta que perdemos bastante tiempo en hacer fotos y grabar material audiovisual para la web. Está prohibido volar el dron pero nosotros conseguimos un permiso especial para TrotandoMundos tramitándolo con el parque.

CONSEJOS / TIPS

Lo mejor es visitar primero Yaxhá y después Tikal, al ser posible en 2 días. El primer día recorrer Yaxhá y alrededores por la mañana, acabando en Tikal para disfrutar del atardecer. Y el segundo día (la entrada dura 24 horas) disfrutar de Tikal haciendo el tour del amanecer.

Las ruinas se encuentran a dos horas de Flores y salen furgonetas compartidas pero no tantas como a Tikal. Otra opción es contratar un transporte privado para definir los horarios y la ruta a tu gusto. Tenemos un taxista de mano, si te interesa su contacto escribe un comentario.

Si prefieres puedes reservar esta excursión de un día con vuelta a Flores que también te la ofrecerán en la mayoría de los alojamientos que rodean al lago Petén Itzá.

Recomendamos hacer la visita con un guía autorizado para conocer a fondo su historia y sus curiosidades. Si quieres nuestro contacto de confianza escribe un comentario.

9. Semuc Champey

Piscinas de Semuc Champey
Piscinas de Semuc Champey

El Parque Natural Semuc Champey, en medio de frondosos bosques, es famoso por las pozas naturales de aguas verdes y turquesas que se producen por las caídas de agua del río que lo cruza. Unos paisajes que merece la pena conocer si dispones de tiempo, porque llegar te llevará lo suyo.

La furgoneta compartida desde Flores es la mejor forma de llegar a Semuc Champey, en un trayecto que dura en torno a 7 horas, que se pueden convertir en 8/9 horas. No será muy diferente si sales desde Antigua.

La mejor opción, por ubicación y ahorro de tiempo, es alojarse en la zona de Semuc Champey donde puedes negociar que te vayan a recoger a Lanquín, la población más cercana a este entorno natural. Son 9 kilómetros (1 hora) por un  camino de tierra lleno de curvas y cambios de nivel.

Cuando llegues a Lanquín siempre hay 4×4 de los alojamientos de la zona esperando a los viajeros con reserva y ofreciendo plazas de transporte y alojamiento a otros interesados. El traslado en 4×4 es gratuito si tienes hotel reservado, de lo contrario deberás pagar unos 15 euros.

CONSEJOS / TIPS

Conviene llevar botas de montaña para subir al mirador, sobre todo cuando llueve, ya que los caminos son resbaladizos y poco seguros hasta el punto DE que en varios tramos hay cuerdas a las que agarrarse para evitar caídas. La entrada es de 50Q con acceso a las pozas y al mirador.

ALOJAMIENTO

En esta zona del país es muy recomendable reservar con tiempo el alojamiento al no contar con mucha oferta hotelera. Una buena opción es El Portal de Semuc Champey con cabañas privadas y un buen restaurante, a sólo 4 minutos andando de las pozas naturales.

FLORES A SEMUC CHAMPEY

Furgoneta compartida que sale de Flores a las 6:00 am y llega a Lanquín a las 15:30 de la tarde, después de pasar los últimos 9 kms por una pista de tierra y tras 9 horas y media de trayecto (200 kms)… pero esto es Guatemala! El paisaje es precioso, mereciendo la pena  El último tramo hasta llegar a Lanquín si llueve es bastante peligroso, ya que el camino de tierra es estrecho, sinuoso y resbaladizo, pero con unas vistas muy bellas.

PARA IR DESDE SEMUC CHAMPEY A RÍO DULCE

En Guatemala existe el pole pole que conocimos en nuestro viaje a Kenia y Tanzania, y tenemos que esperar desde las 8 hasta las 9, para que salga la furgoneta compartida. En lugar de las 6 horas que nos dijeron en el hotel tardamos 8h porque las 3 primeras fue todo por pistas de tierra llenas de baches para atravesar tan sólo 50 km lloviendo. Hace parada para comer algo, ir al baño.

10. Río Dulce

Cañones del río Dulce

Río Dulce es un área protegida y bastante desconocida de Guatemala que se ubica entre el Caribe y el lago Izabal, el más grande del país. Alberga un gran ecosistema acuático-fluvial que se ha convertido en un importante reclamo de cualquier ruta completa por Guatemala. Para nosotros ha sido toda una sorpresa y recomendamos hacer una parada aquí y terminar la ruta en el Caribe.

Se trata de un espacio de naturaleza exuberante con manglares, lagunas y pequeñas islas fluviales con ecosistemas de gran valor. En el Parque Nacional de Río Dulce viven cientos de aves además de cocodrilos, coatíes y manatíes, un mamífero en peligro de extinción.

En la desembocadura del río Dulce con el Lago de Izabal se encuentra el Castillo de San Felipe, una fortaleza española que se construyó en el siglo XVII para protegerse del pillaje de bucaneros y piratas y que es otro de los lugares que no puedes perderte en esta zona de Guatemala.

Río Dulce en Guatemala
Río Dulce en Guatemala
Río Dulce en Guatemala
Río Dulce en Guatemala

La ruta en lancha por el río te llevará a lo largo de un cañón con paredes de roca caliza de hasta 150 metros y llenas de vegetación tropical, unos paisajes alucinantes. Esta es la única vía de transporte para llegar a Livingston, la población caribeña de Guatemala, en un paseo maravilloso con paradas en termas volcánicas, en la isla de las aves o en la laguna espejo. 

Lo normal es llegar a Río Dulce en furgoneta compartida desde Semuc Champey o Flores. El pueblo no tiene mucho que ver así que no pierdas demasiado tiempo y sal a explorar el entorno, el verdadero tesoro de este enclave guatemalteco.

🛶 Lo mejor para explorar este enclave natural es alquilar un kayak o contratar paseos en lancha con barqueros o guías locales para llegar a todos los rincones.

📩 Nuestro guía ha sido excepcional porque conoce Río Dulce como la palma de su mano, si quieres su contacto escribe un comentario.

Nos alojamos en el BANANA PALMS HOTEL que cuenta con embarcadero propio por lo que podrás salir desde allí cómodamente a las excursiones en lancha. Las instalaciones tienen piscina exterior y un buen restaurante para cenar.

DESDE LANQUÍN A RÍO DULCE

La furgoneta compartida desde Lanquín no nos deja en nuestro alojamiento, si no que nos deja en una calle de Río Dulce, al lado de uno de los embarcaderos, ofreciéndonos una lancha para llegar al Marine Yatch, nuestro alojamiento en Río Dulce, o un taxi por 40 quetzales. Optamos por esta última opción, aunque sabemos que nos están cobrando 3 veces el precio real.

No tardamos más de 10 minutos en llegar a la zona de Puerto Barrios, donde está nuestro hotel con un restaurante y un embarcadero. Tiene piscina y un pequeño bar además de wifi gratuito en el bar para poder actualizar un poco el blog. Cena: hamburguesa especial de pescado y nachos acompañados de cerveza y café por 250 quetzales (más caro que en otros lugares pero está todo buenísimo).

11. Livingston

Livingston en Guatemala

Livingston es un pequeño pueblo situado en el caribe de Guatemala famoso por ser la cuna de la cultura garífuna, que nos muestra otra cara muy distinta del país. El ambiente caribeño lo inunda todo pero los trajes de las mujeres, la comida o la música nos teletransportan a África.

Los garífunas son descendientes de los náufragos de los barcos de esclavos africanos que se mezclaron con los indígenas de la zona y que se establecieron en esta zona en el siglo XVIII. El resultado es una localidad multicultural con sabor tropical para poner el broche de oro al viaje por Guatemala, antes de saltar al país vecino de Belice.

Aunque hay alguna playa cercana como Playa Blanca, en el pueblo no hay grandes cosas que hacer además que callejear y observar un estilo de vida que funciona a otro ritmo. Livingston no tiene acceso por carretera, sólo se puede llegar en lancha compartida o privada desde Río Dulce o desde la localidad costera de Puerto Barrios en la costa de Guatemala.

Livingston en Guatemala
Livingston en Guatemala
Livingston en Guatemala
Livingston en Guatemala

Para cruzar de Guatemala a Belice conviene hacerlo por agua hasta Punta Gorda, ya que por tierra, el bus tarda unas 8 horas. La lancha hay que reservarla ya que tiene espacios limitados. Puedes hacerlo desde el muelle municipal de Livingston o con los hoteles que tienen embarcadero propio. Cuesta sobre 400Q y el viaje tarda sobre una hora. 

Es imprescindible hacer la salida de Guatemala por migraciones ANTES de viajar por mar a Belice. Hay que sellar tu pasaporte con la salida de Guatemala en el puesto de migraciones que está en Livingston. Si no lo tienes, no podrás entrar a Belice porque allí no hay oficina de las autoridades guatemaltecas. El trámite sale sobre 80Q.

La oficina abre a las 8:00 am para tenerlo en cuenta a la hora de comprar el billete de barco. Si sale antes, deberás sellar tu pasaporte en la oficina de Livingston el día anterior como hicimos nosotros. Si tienes margen de tiempo puede hacerlo por la mañana. El trámite dura 10 minutos.

CONSEJOS / TIPS

Buba Mama, restaurante con vistas al mar que sirve el mejor marisco de Livingston que ha ido pasando de generación en generación hasta el día de hoy. Pedimos unas quesadillas de camarones (gambas) y un plato de pescado más agua y coca cola por 190 quetzales.

Si quieres el contacto de nuestro barquero privado para hacer el recorrido desde Río Dulce, con o sin paradas, escribe un comentario al final del artículo y te lo enviaremos.

También hay lanchas compartidas que se pueden reservar en el embarcadero, en una agencia o en el alojamiento con horarios regulares durante todo el día.

Nos alojamos en el HOTEL VILLA CARIBE a unos minutos andando del muelle y con embarcadero propio. Las habitaciones son amplias, cuenta con buenas instalaciones y un restaurante con terraza perfecto para cenar o desayunar.

DESDE RÍO DULCE A LIVINGSTON

– Lanchas compartidas: Puedes reservarlas directamente en el embarcadero, en una agencia o en el alojamiento. El trayecto dura aproximadamente 45 minutos, sin paradas intermedias y el precio es de 30$ por persona. Tienen horarios regulares a lo largo del día.

– Lancha privada: Esta opción también puedes reservarla directamente en el embarcadero, a través de una agencia, nosotros lo hicimos con Destinations Guatemala. Puedes emplear el tiempo que quieras, tanto en el traslado de Río Dulce a Livingston (suele ser 1 hora y media) como en el tiempo que quieras pasar en Livingston. Comparamos precios y nos dieron el mismo: 100 dólares por todo el día.

📩 Nuestro guía ha sido excepcional porque conoce Río Dulce como la palma de su mano, si quieres su contacto escribe un comentario.

12. Ruinas mayas de Quiriguá 

Parque Arqueológico de Quiriguá

Quiriguá fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981, es uno de los tres lugares con esta distinción que tiene Guatemala junto a la ciudad colonial de Antigua y al Parque Nacional de Tikal. Es famoso por sus impresionantes estelas talladas, grandes monolitos de piedra, que se alzan hasta los 10 metros y medio.

Nada más entrar accedemos a la Gran Plaza, lugar donde se encuentran las estelas más importantes, uno de los símbolos de Quiriguá. Hay siete estelas, llamadas A, C, D, E, F, H y J, todas ellas con la imagen de -Cauac Cielo- grabada, ya que se erigieron todas durante su reinado.

Parque Arqueológico de Quiriguá
Parque Arqueológico de Quiriguá
Siguiendo el sendero llegamos a la Acrópolis, en uno de los extremos, desde donde tenemos una perspectiva única de la gran Gran Plaza. En esta zona de Quiriguá encontramos varias figuras zoomorfas de animales tallados en bloques de piedra con una gran precisión. 

Terminamos el recorrido en el campo de pelota después de 2 horas y media paseando a ritmo muy lento y dedicando toda la calma a retratarlo, aprovechando que no había gente.
 
Quiriguá se ubica a una hora y media desde río Dulce y compensa la visita para los apasionados de la civilización maya y si vais a Copán ya os coge de camino. Si quieres un conductor privado de confianza en la zona escribe un comentario al final del artículo.

Frontera con Honduras

En línea recta tenemos unos 50 kilómetros desde Quiriguá a Copan, pero el terreno hace que tengamos que tomar una carretera por la que el trayecto se amplía a 175 kilómetros, que prevemos hacer en unas 3 horas, pero antes hacemos una parada técnica a mitad de camino en un área de servicio, por cierto con wifi, para tomarnos un café, ir al baño y estar en 15 minutos de nuevo en ruta, recorriendo una de las zonas más calurosas y secas del país.

Son las 11:15 cuando llegamos a la frontera de Guatemala con Honduras, El Florido, abierta las 24 horas, pero que recomiendan cruzar durante el día, por precaución y seguridad. Lo primero que hacemos es parar en el parking antes de pasar la frontera donde hay un cambista que conoce Otilio y con quién cambiamos los quetzales que llevamos a lempiras, a un muy buen cambio, algo que tenemos que confesar, poco esperábamos. 

Viendo que el hombre no tiene intención alguna en estafarnos, consultamos si nos cambiaría también euros, algo a lo que accede en contra de lo que pensábamos ya que nos habían dicho que euros solo cambiaban en bancos. Justo enfrente del parking tenemos las oficinas de inmigración donde nos acercamos y donde nos sellan la salida de Guatemala en el pasaporte sin hacer ningún tipo de pago.

Si vas dirección a Copán en Honduras, el cruce de la frontera de Guatemala a Honduras lo harás por el pueblo de El Florido.

– Antes de pasar la frontera, debes pasar por las oficinas de inmigración de Guatemala, donde te sellarán el pasaporte. En nuestro caso no pagamos absolutamente nada y cuando preguntamos nos dijeron que aquí jamás cobran. Sin embargo habíamos leído que cobran 15-25 quetzales.
– Si quieres cambiar quetzales a lempiras o euros en el parking suelen haber cambistas. En nuestro caso, habiendo comprobado el cambio del momento en internet, nos hicieron el mismo.
– Si el cambio no os convence, podéis cambiar en la oficina de Banrural en el paso fronterizo.
– Una vez tengáis el pasaporte sellado, podéis ir caminando hasta la oficina de Honduras, unos metros más adelante, donde después de unos minutos, control de huellas y algunas preguntas, os sellarán el pasaporte con en sello de entrada a Honduras.
– En la oficina de Honduras se debe hacer un pago de entrada al país de 67 lempiras o 30 quetzales. Admiten ambas monedas.

Ruinas de Copán en Honduras 

Copán Ruinas en Honduras

Para terminar esta ruta por Guatemala os queremos dar la idea de dar un salto a las ruinas de Copán en Honduras que se encuentran a poco más de 3 horas desde Quiriguá. Es una oportunidad única para conocer otras ruinas mayas distinguidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y cruzando una frontera de manera sencilla al ser un trayecto habitual para muchos viajeros.

Desde el puesto fronterizo de El Florido se tarda poco más de 20 minutos en llegar al pueblo de Copán, y las ruinas están a un kilómetro por lo que se puede ir caminando. El pequeño pueblo de Copán tiene un paseo entre algunos vestigios coloniales y un ambiente bastante acogedor. 

Recomendamos visitar Copán Ruinas con un guía para no perderte nada de la historia y de las estructuras más emblemáticas, además de que podrás enterarte de un montón de curiosidades.

Estuvimos encantados con nuestro guía Manuel, descendiente de los mayas y oriundo de la zona, así que si te interesa su contacto directo escribe un comentario al final del artículo.

En Copán nos alojamos en el GARDEN HOTEL a dos minutos andando de la Plaza Central del pueblo. De estilo colonial y con mucha vegetación, sus patios y terrazas son preciosos y tiene vistas al río. Las habitaciones son amplias y también gestionan transportes y excursiones.

Ruta por las ruinas de Copán

La Gran Plaza es el lugar donde se encuentran uno de los símbolos de Copán: sus gigantescas estelas que representan a los gobernantes de Copán. Muchos estudios demuestran que estas estelas estaban pintadas de llamativos colores, algo que a día de hoy se puede comprobar en algunas de ellas, como en la estela C, donde se pueden apreciar algunos restos de pintura roja.

Podemos decir que todas las estelas tienen motivos para ser dignas de la más gran admiración, pero hay una especialmente, la estela A a la que os aconsejamos le dediquéis especial atención, pese a ser una reproducción, ya que la original se encuentra en el Museo de Escultura.

Después de acercarnos a todas y cada una de las estelas de la Gran Plaza, volvemos a acercarnos hasta la estructura 4, la que más nos llama la atención y a la que le dedicamos un buen rato, deleitándonos de la visita a esta hora del mediodía, en la que estamos prácticamente solos.

Desde la Gran Plaza nos dirigimos hacia el sur, llegando a la zona del juego de pelota, el segundo más grande de Centroamérica, muy similar a los ya vistos en Tikal o Yaxhá en Guatemala, pero que no por ello nos llama menos la atención, ya que es la puerta de entrada a otro de los símbolos de Copán, la Escalinata de los Jeroglíficos.

La Escalinata de los Jeroglíficos es el lugar más famosos de Copán, obra del rey Humo Caracol. La escalinata consta de 63 escalones que narran la historia, en cientos de jeroglíficos, de la casa real de Copán.
A día de hoy aún no se ha logrado descifrar en su totalidad, ya que cuando se descubrió la escalinata estaba destruida y muchas de sus piezas mezcladas.

A día de hoy la Escalinata de los Jeroglíficos se encuentra tapada con una lona para protegerla de las inclemencias del tiempo, algo que visualmente no es de agradecer, pero que si lo pensamos, es totalmente necesario para preservarla de la mejor manera posible.

Al sur de la Escalinata de los Jeroglíficos encontramos unos escalones que nos llevan hasta la Acrópolis, por donde pasaremos por el templo de las Inscripciones en primer lugar.

En este punto, dirigiéndonos al sur, encontramos el patio occidental, donde se ubica el altar Q, otro de los símbolos de Copán, que actualmente se encuentra en el Museo de Escultura, encontrando aquí una reproducción del mismo.
Detrás del altar, encontramos una cripta de sacrificios, donde los arqueólogos encontraron los huesos de varios guacamayos y 15 jaguares sacrificados.

Esta zona de Copán estaba considerada como el centro espiritual y político, reservado únicamente a los nobles, donde también se alojaban. En esta zona de Copán, si subimos a la zona más alta, podremos encontrar tallas mucho más elaboradas y también el Templo de la Meditación, restaurado en los últimos tiempos.

Nosotros visitamos las zonas más importantes de Copán, dejando a un lado los Túneles de Rosalila y los Jaguares, desde los que se tiene una visión de las estructuras inferiores a las que podemos ver en la actualidad y también el Bosque y Las Sepulturas, que están a las afueras de la zona central de Copán. Nosotros hemos estado visitando Copán unas 4 más o menos, si hubiésemos visitado los Túneles y Las Sepulturas, hubiésemos necesitado un día completo para poder visitarlo todo con tranquilidad. En caso de tener el tiempo suficiente, creemos que bien merece la pena dedicar un día completo a conocer Copán, una visita mucho más que recomendable.

CONSEJOS PARA COPÁN

– El precio es de 330 lempiras por persona
– Los horarios son de 8 a 17:30h 
– Dentro del recinto no hay ningún lugar donde comer ni adquirir bebidas, por lo que debéis llevarlas o comprarlas en alguna de las tiendas que hay en el exterior.
– En la entrada hay varias tiendas en las que venden souvenirs, bebidas, snacks…y un bar/restaurante donde poder comer.
– Pese a que habíamos leído que se necesitaba entrar con un guía, no es necesario.

13. Iglesia de San Andrés Xecul cerca de Quetzaltenango 

La pintoresca iglesia de San Andrés Xecul con una fachada llena de color, es la última recomendación de la lista de lugares que visitar en Guatemala. Esta iglesia de origen católico se dice que quedó sin párroco durante años y los locales terminaron la obra en base a su cultura y tradición maya, haciendo que su color predominante de la fachada, el amarillo mostaza que representa el color del maíz y es el alimento más importante de los mayas, se convirtiese en el auténtico protagonista.
Además, su cúpula llena de colores o las figuras de los ángeles con botas y calcetines, convierten la iglesia en única y un gran reclamo turístico para este pequeño pueblo.

Consejos para viajar a Guatemala

Guatemala es un país muy manejable en distancias al tener una extensión territorial abarcable para un viaje que ronde las dos semanas. En ese tiempo podrás ver lo más importante del país sin bajar la marcha, pero tres semanas son ideales para sumar alguna incursión en Honduras, como ver las ruinas mayas de Copán, o para acercarte a los cayos paradisíacos de Belice como broche de oro.

La gente es muy amable y hospitalaria facilitando mucho la interacción cultural, algo motivador para los amantes de la diversidad. Los guatemaltecos entablan conversación a la mínima y siempre están dispuestos a ayudar al turista. Sólo nos traemos buenas experiencias en este sentido.

La mayoría de viajeros que tienen en mente visitar el país se preguntan si es seguro recorrerlo por libre. La respuesta es si, no hemos tenido ninguna sensación de inseguridad durante la ruta que hemos hecho, que pasa por los lugares con más interés turístico, si no más bien todo lo contrario. 

Conviene tomar ciertas precauciones básicas en las grandes ciudades como la capital y en las posibles aglomeraciones como el mercado de Chichicastenango, como ocurre en cualquier otro país. 

De todo esto hablamos a fondo en el Pre-Viaje a Guatemala con toda la información para organizar tu aventura como los requisitos de entrada al país, si hay vacunas obligatorias, cuál es la mejor manera de tener internet y datos sobre las culturas y costumbres de una nación multicultural.

Transporte para esta ruta 

Cómo moverse en Guatemala
Cómo moverse en Guatemala

El trayecto a Flores optamos por volver desde el lago Atitlán a Ciudad de Guatemala en una furgoneta compartida que tardó tres horas (cuesta unos 20 euros) para coger después un vuelo a Flores de una hora por 50 euros. La otra opción es ir en autobús desde la capital, pero son unas 8/10 horas de trayecto, aunque existe la posibilidad de hacerlo en bus nocturno y te ahorras una noche de hotel. 

Para trayectos entre diferentes localidades utilizamos las furgonetas compartidas o los conductores privados cuando queríamos disponer de mayor libertad y horarios aunque hubiese que pagar algo más. Tenemos contactos de confianza según la zona, escribe un comentario para decirnos en qué trayectos te interesa reservarlo.

Para moverte dentro de los pueblos el tuk tuk es la forma más barata e inmediata de transporte porque los puedes coger al vuelo en todas partes. También puedes negociar con ellos el precio para medio día o una jornada entera y hacer la ruta que te plazca en función de tus intereses.

Furgonetas compartidas

Este es el medio de transporte más utilizado por los viajeros en Guatemala, ya que te asegura los trayectos más habituales a un precio bastante económico y con una mayor seguridad que los buses públicos que siempre han sido la diana de pequeños asaltos, aunque cada vez menos.

No son muy puntuales porque van recogiendo a todos los clientes por los hoteles, así que si el tuyo es el último de la lista, puedes esperar hasta 45 minutos. Los asientos no están asignados, así que cuanto antes llegues, más opciones de un buen asiento. 

El equipaje va colocado en el techo de la furgoneta y se colocan unas lonas para evitar que se moje ante posibles tormentas. Si el trayecto es largo hacen un par de paradas, una suele coincidir con la hora de la comida para comprar algo o comer en un restaurante algo rápido.

Tour a El Mirador y El Tintal

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única en medio de la jungla con este tour de 5 días que conduce al Mirador y El Tintal. Una exploración en toda regla de algunos los vestigios prehispánicos más importantes de Guatemala. Salida desde Flores.

Tour a El Mirador y El Tintal

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única en medio de la jungla con este tour de 5 días que conduce al Mirador y El Tintal. Una exploración en toda regla de algunos de los vestigios prehispánicos más importantes de Guatemala. Salida desde Flores.

Descubre nuestro coaching de viajes

Ofrecemos un servicio de asesoría de viajes para aquellos que no disponen de tiempo ni ganas para organizarlo o para los que escapan de las agencias convencionales. 

Te ayudamos a trazar una aventura personalizada adecuada a tus intereses y presupuesto para liberarte de lo que implica hacerlo sin demasiada experiencia, sin contar la inversión de tiempo que es imprescindible para organizar un viaje de principio a fin. 

Si te interesa ENTRA EN LA ASESORÍA!

Esperamos que este artículo os sirva de ayuda para planificar vuestra aventura a este destino sorprendente y fascinante que puedes conocer más a fondo en la Guía de Guatemala. 

Si tenéis alguna duda o consulta podéis escribir un comentario al final del artículo.

Y no olvides echar un ojo a los DESCUENTOS DE VIAJE para nuestros lectores.

¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE!

MÁS ARTÍCULOS DE GUATEMALA

OTROS DESTINOS DE AMÉRICA

PLANIFICA TUS VIAJES

Descubre más destinos 

  • Día 5. Vuelos y llegada 20.00 Ciudad de Guatemala. Shuttle bus a Antigua. NOCHE
  • Día 6. Antigua Guatemala en un día. NOCHE Selina Antigua
  • Día 7. Volcán Acatenango en 4×4. 11am o 14pm salida. Noche camping.
  • Día 8. Regreso del volcán 12.00. Resto del día ver Antigua. NOCHE Selina Antigua
  • Día 9. Antigua Guatemala (ΘΘΘΘΘ???????) Si nos vamos a Atitlán, dejar el mercado para el día siguiente porque es domingo con un tour o bus desde Panajachel.
  • Día 10. Antigua – Panajachel (Lago Atitlán) (2,15h). Algunas vans compartidas hacen parada en Chichicastenango (mercado domingo y martes) y te llevan a Panajachel (a 90′). NOCHE
  • Día 11. Lago Atitlán ver San Marcos La Laguna, Santiago Atitlán. NOCHE
  • Día 12. Lago Atitlán ver San Pedro La Laguna y San Juan La Laguna. NOCHE
  • Día 13. Lago Atitlán NOCHE  (ΘΘΘΘ?????) 
  • Día 14. Panajachel a Flores. (Panajachel – capital 3h + 1h vuelo) AVIÓN 13:00 / 16:00 / 18:00
  • Día 15. Ruinas de Yaxtá desde El Remate. NOCHE
  • Día 16. Ruinas de Tikal. NOCHE EL REMATE
  • Día 17. Isla de Flores y relax ΘΘΘΘ???????)
  • Día 19. Flores Lanquín (Semuc Champey) 6-7h + 1hora en 4×4 al alojamiento
  • Día 20. Semuc Champey (mirador 40′ camino embarrado / pozas después)
  • Día 21. Lanquín – Río Dulce (5-6h. Pueden ser 8h… reservar el día mejor)
  • Día 22. Río Dulce a Copán en Honduras (4-5h) (Ruinas Quiriguá 90′ desde Río Dulce)
  • Día 23. Noche en Copán y vuelta Copán – Río Dulce ΘΘΘΘ???????)
  • Día 24. Río Dulce a Livingstone (1,30h / resto del día en Livingstone + trámite migratorio. Como no hay barcos por la tarde (creo) hay que esperar a la mañana siguiente. No sé si puede haber lanchas privadas.
  • Día 25. De Livingstone a Belice por mar (llegada a Punta Gorda – 90′)
  • Día 25 nov a 03 dic Belice (una semana)
  • Día 03 vuelo a España desde Belice (vía Miami). Llegada día 04 a Madrid.

Consejos prácticos

TRASLADO DEL AEROPUERTO A ANTIGUA GUATEMALA

Con civitatis 48e 

https://www.civitatis.com/es/compra?cart=VMhXVvEqttkAjpHSfr9LhWCLJsD&p=478810 

¿CÓMO LLEGAR A FLORES?

Desde Panajachel a la capital serían 3h mínimo + Avión 1h (65e – 100e) = 5/6h llegaríamos. Vuelo por la tarde, llegas para dormir en la isla de Flores (más cerca del aeropuerto). Otra opción para dormir es El Remate pero hay media hora de coche, ver si se negocia con el alojamiento. Las ruinas están más cerca de El Remate, se recortan unos 40 minutos.

Bus de Ciudad de Guatemala a Flores nocturno son 8/9h + Panajachel a la capital son 3h mínimo.

Desde Panajachel a Flores pasando por Cobán son 11/12 horas. Se puede hacer parada en Cobán que son 7h desde Panajachel.

El problema es que no hay autobuses desde el Lago Atitlán a Flores, por lo que hay que ir hasta Antigua (de nuevo) para poder coger el bus nocturno hasta Flores. Si vas en transporte privado no habría problema, pero al ser público, hay que volver de nuevo a Antigua.

FLORES A SEMUC CHAMPEY

Furgoneta compartida que sale a las 6:00 am y llega a Lanquín a las 15:30 de la tarde, después de pasar los últimos 9 kms por una pista de tierra y tras 9 horas y media después de salir de Flores, en un trayecto de 200 kilómetros. Esto es Guatemala! El paisaje es precioso, mereciendo la pena.  El último tramo hasta llegar a Lanquin si llueve es bastante peligroso, ya que el camino es muy estrecho, de tierra, sinuoso y resbaladizo, pero con unas vistas muy bellas.

DE BELICE A ROATÁN (HONDURAS)

Vuelo 1h por 230e

Transportes en Guatelama – Shuttle Bus

Todas estas opciones que te acabamos de contar también están disponibles en Shuttles, una opción de transporte muy común en Centroamérica que no es más que un transporte turístico compartido. En nuestra opinión es la mejor opción si no estás familiarizado con la cultura de la región o el idioma, además generalmente son servicios de puerta a puerta de hotel, con lo que además de seguridad se gana en comodidad. Todas las agencias de viajes locales y hospedajes te ofrecerán esta opción así que no tienes que preocuparte demasiado en este caso.

2 comentarios en «Guatemala»

  1. Descuento 5% en tu conexion a internet viajes donde viajes
  2. Hola, vamos a ir a Guatemala en noviembre. El problema llegamos un sábado, y tenemos que salir el sábado siguiente.
    Nos dará tiempo de visitar Antigua, Chichicastenago, lago Atitlan, Tikal, y Río dulce?
    Nos moveríamos en furgoneta compartida o privada, según los precios.
    Vuelo a Flores.
    Y mi duda es como volver desde Río dulce para pillar el vuelo internacional? Cuanto tiempo hay desde flores a Río dulce?
    No nos gusta hacer las rutas rápido, nos gusta disfrutar.
    Gracias.

    Responder
    • Hola Carmen! si hemos entendido bien el tiempo que tenéis para todo el viaje es de una semana, es un poco justo para hacer todo, sobre todo si no os gusta correr.

      Podrías estar sólo el día 1 en Antigua para ver lo más importante (aunque es una ciudad también para disfrutar sin apuros) y al día siguiente ir al Lago Atitlán (2,30h) para estar como mínimo 2 jornadas (día 2 y 3), para visitar algunos el primer día y el segundo ir a Chichicastenango toda la mañana y por la tarde visitar otros dos pueblos del lago, pero es muy justo.

      El día 4 tendríais que perderlo para llegar a Tikal y no os daría tiempo a casi nada. El día 5 y 6 para Tikal y Yaxhá y cas tenéis que volver. La otra opción es ver Tikal el día 5 para salir el día 6 sería a Río Dulce en furgoneta compartida o coche privado (unas 4 horas) pero apenas os daría tiempo a verlo si al día siguiente cogéis el vuelo.

      Si quitáis Río Dulce podéis hacer el itinerario con más calma, nosotros preferimos ver menos y disfrutarlo más. Esperamos haberte ayudado con las dudas. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario