Lago Atitlán

Guía para recorrer el Lago Atitlán en Guatemala

Embarcaderos en el Lago Atitlán

El lago Atitlán, situado a más de 1500 metros sobre el nivel del mar en el departamento de Sololá, está considerado por muchos como el más bonito del mundo y atrae desde hace siglos a poetas, pensadores, exploradores soñadores y viajeros.

Se rodea de tres volcanes (San Pedro, Tolimán y Atitlán) y varias reservas naturales y a su alrededor brotan una docena de pueblos que ha logrado mantener vivas las costumbres y las tradiciones mayas durante siglos.

Todos se visten con coloridos murales, cuentan con magníficos miradores y brindan caminatas a los volcanes en una atmósfera envuelta en misticismo y leyendas. Podrás visitar haciendas cafeteras, fábricas de miel, centros culturales y un sinfín de tiendas de artesanía.

No puedes perderte un encuentro para conocer al pintoresco dios Maximón, que cada año cambia de vivienda en Santiago Atitlán, la ciudad más grande de todo el lago.

San Juan La Laguna
San Pedro La Laguna
San Juan La Laguna
San Pedro La Laguna

La puerta de entrada es Panajachel y muchos la escogen como campamento base aunque nuestro pueblo favorito es San Juan la Laguna. Pero no importa donde te alojes porque las lanchas rápidas unen los pueblos del lago en cortas travesías durante todo el día.

En esta guía encontrarás información sobre cómo llegar, cuáles son los mejores lugares para visitar, qué actividades no te puedes perder o cuáles son los alojamientos más destacados y todos los consejos prácticos para preparar tu viaje desde casa.

¿Te animas a realizar esta travesía por el lago Atitlán con TrotandoMundos? 

Súbete al barco que soltamos amarres!

No te pierdas los mejores consejos para organizar tu aventura por Guatemala con información sobre documentos, vacunas, seguridad, transporte, costumbres y mucho más.

Descubre 10 curiosidades sorprendentes sobre Guatemala para conocerla más a fondo.

Puedes leer más artículos en la Guía para viajar por libre a Guatemala.

Mejores lugares que ver en el Lago Atitlán

  1. Panajachel: el epicentro
  2. San Marcos La Laguna
  3. San Juan La Laguna
  4. San Pedro La Laguna
  5. Santiago Atitlán
  6. Dios Maximón aparte o no?
  7. Otros pueblos de Atitlán
  8. Visita Chichicastenango 
  9. Culturas y tradiciones
  10. Cómo moverse por el lago
  11. Consejos prácticos
  12. Breve historia de Atitlán ???
  13. Alojamientos en Atitlán ???
  14. Mejores tours en Guatemala

La mejor manera de visitar los pueblos del Lago Atitlán es en lancha. Estés donde estés, siempre habrá un barco disponible para trasladarte a otro de los pueblos del Lago Atitlán. Saldrá cuando esté completa y los horarios no están asegurados.

El precio de una lancha privada en el Lago Atitlán para todo el día, recorriendo unos 4 pueblos, es de 450-500 quetzales. En lanchas compartidas son unos 25-50 quetzales por trayecto.

La mayoría de pueblos tienen nombres de santos como Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Marcos la Laguna, Santa Catarina de Palopó y San Antonio de Palopó. 

Embarcaderos Lago Atitlán
Embarcaderos Lago Atitlán
Embarcaderos Lago Atitlán
Embarcaderos Lago Atitlán

Si sólo dispones de un día puedes reservar este tour con guía en español desde Panajachel que incluye la visita a San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán.

Una buena opción para visitar esta zona desde Antigua es reservar esta excursión al Lago Atitlán que incluye el mercado de Chichicastenango con guía en español.

Para una experiencia diferente existe un tour en kayak por el Lago Atitlán y para los que prefieran pisar tierra firme pueden reservar un tour en quad por los pueblos del Lago Atitlán.

Panajachel

Panajachel en Lago Atitlán
Embarcaderos Lago Atitlán

Panajachel, también conocido como Pana, está situado en el Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, y brinda una vista espectacular de los volcanes de San Pedro, Tolimán y Atitlán

Es el pueblo más accesible por carretera desde la ciudad de Antigua y por eso se considera el epicentro turístico aunque no es el más bonito. Pero los viajeros que disponen de uno o dos días suelen alojarse en Panajachel y, si vas a estar más tiempo, lo mejor es dormir un par de jornadas en otra localidad para conocer más a fondo la vida del Atitlán.

En Panajachel no te puedes perder la Iglesia de San Francisco, el mercado de productos frescos, los mercadillos de artesanía y lcalle Santander que concentra restaurantes, hoteles, agencias de tours, tiendas de souvenirs, supermercados, empresas de transporte y otros servicios turísticos.

Panajachel en Lago Atitlán
Panajachel en Lago Atitlán
Embarcadero de Panajachel

Es una localidad pequeña que puedes conocer paseando aunque también hay tuk tuks para moverse por carretera y visitar los alrededores. Desde los muelles salen barcos a todos los pueblos del lago que suelen estar a media hora o una hora de distancia aproximadamente.

Por la noche merece la pena darse una vuelta por el animado mercadillo instalado en las calles más céntricas del pueblo donde puedes comprar recuerdos, comprar bocados típicos en los puestos de la calle o, si lo prefieres, cenar en alguno de los restaurantes de su entorno.

Panajachel en Lago Atitlán
Panajachel en Lago Atitlán
Panajachel en Lago Atitlán
Panajachel en Lago Atitlán

ALOJAMIENTO EN PANAJACHEL

La oferta de alojamientos en Panajachel es buena pero recomendamos el SELINA ATITLÁN por su excelente ubicación a unos pasos del embarcadero y por su ambiente mochilero. Las instalaciones son muy completas con piscina exterior, sala de cine, co-working, bar y restaurante. Hay habitaciones privadas o compartidas y organizan traslados, excursiones y otras actividades.

¿SABÍAS QUE…?

Desde el embarcadero de Pana se obtiene una de las mejores panorámicas del lago Atitlán. Os recomendamos ir al amanecer porque las cimas de los volcanes suelen estar más despejadas.

San Marcos La Laguna

San Marcos La Laguna

San Marcos La Laguna se ubica a 20 minutos en barco de Panajachel y es conocido por ser el rincón del lago orientado a la meditación, el yoga y las terapias alternativas, generando un ambiente energético que atrae a viajeros de todo el mundo en busca de experiencias místicas y profundas.

Desde el embarcadero parte la calle principal que conduce a la plaza central donde se ubica la iglesia y su llamativo teatro al aire libre decorado con murales. Este espacio fue pintado por artistas internacionales que se inspiraron en los colores y tradiciones arraigadas en el país.

Durante ese camino verás una sucesión de preciosos murales y muchos negocios orientados a terapias medicinales, talleres de ayurveda, tiendas veganas, puestos de artesanía o productos ecológicosla mayoría cultivados o elaborados por las comunidades indígenas de la zona. 

San Marcos La Laguna
San Marcos La Laguna
San Marcos La Laguna
San Marcos La Laguna

La Reserva Natural Cerro Tzankujil es otro de los reclamos de San Marcos con distintos miradores rodeados de vegetación y una plataforma de 20 metros para saltar a las aguas del Lago de Atitlán. Dispone además de áreas de baño mientras gozas de las vistas increíbles de este entorno.

Si quieres conocer su lado más auténtico visita las aldeas indígenas en la parte más alta de San Marcos, que permanecen alejadas del bullicio del muelle y los múltiples negocios orientados al turismo. Si no dispones de tiempo, en un par de horas puedes darte un paseo y hacerte una idea.

San Marcos La Laguna
San Marcos La Laguna

ALOJAMIENTOS EN SAN MARCOS

EL DRAGON HOTEL. Este hotel de 5 estrellas al borde del lago cuenta con restaurante, bar, salón compartido, jardín y recepción 24 horas. Hay una terraza, Wi-Fi gratis y aparcamiento privado gratuito. El alojamiento es una de las mejores opciones de toda la zona.

BABA YAGA ATITLÁN. Otro maravilloso lodge ofrece vistas a la montaña, bicicletas gratis, jardín, zona de playa privada, terraza, wifi gratis y instalaciones para deportes acuáticos. Ofrece servicio de alquiler de coches y se rodea de una naturaleza frondosa cautivadora.

FUEGO ATITLÁN ECO-HOTEL. Este chalet de montaña cuenta con jardín, terraza y cocina compartida además de wifi y parking privado gratis. Algunas unidades incluyen balcón y/o patio con vistas a la montaña o al lago y hay servicio de traslados de pago.

San Juan La Laguna

Calle de los sombreros en San Juan
Calle de los sombreros en San Juan

A sólo 2 kilómetros de San Pedro La Laguna se sitúa el pueblo de San Juan La Laguna asentado sobre un cerro famoso por sus excelentes murales y sus calles coloridas que cautivan a cada paso. Un lugar donde las tradiciones siguen vivas, en gran parte por el empeño de las comunidades zutujil.

Imprescindible visitar el gran mirador de Kaqasiiwaan al que llegamos subiendo por una colina para disfrutar de una de las mejores panorámicas del Atitlán con un suelo decorado con murales gigantes. Hay que pagar una pequeña entrada y se tarda una media hora en subir. En la cima hay pequeños restaurantes y puestos donde comprar bebidas típicas, frutas, snacks e incluso souvenirs.

Mirador de Kaqasiiwaan
Embarcadero de San Juan
Calle de los Paraguas en San Juan
Música tradicional en San Juan

El arte callejero nos lleva a descubrir parte de su historia al recrear paisajes, personajes populares, costumbres ancestrales y muchas otras curiosidades. No puedes perderte la calle de los paraguas ni la calle de los sombreros, tampoco la iglesia de San Juan o sus tiendas de artesanía.

Calles de San Juan La Laguna
Calles de San Juan La Laguna

Una vez recorrido el lago Atitlán este pueblo nos pareció el más bonito, con muchos rincones con encanto que invitan a pasearlo con calma y a dejarse llevar por el espíritu bohemio y místico de la zona. Es una gran opción para alojarse y disfrutar con sosiego cuando se va la mayor parte de los visitantes.

ALOJAMIENTOS EN SAN JUAN LA LAGUNA

POSADA WOOCHOOOCH. Este alojamiento familiar brinda una experiencia cálida y cercana a la cultura local. Tiene vistas a la montaña, zona de playa privada, wifi gratis y parking privado gratis. El alojamiento incluye un patio con vistas al jardín, cocina equipada y baño compartido. 

MUNDO ABU SAN JUAN LA LAGUNA. Este alojamiento tiene zona de playa privada, centro de fitness, jardín, cocina compartida y parking privado. Algunas unidades incluyen terraza y/o balcón con vistas. También hay servicio de alquiler de bicicletas.

San Pedro La Laguna

Embarcadero de San Pedro La Laguna

A menos de 10 minutos en barco desde San Juan La Laguna, o a unos 20 minutos por carretera, llegamos a San Pedro La Laguna. Se encuentra a los pies del volcán San Pedro y brinda varios atractivos además de nuevos murales para seguir conociendo las expresiones artísticas y culturales de la comunidad.

El sendero que conduce a la cima del volcán San Pedro permite observar la panorámica del lago Atitlán desde 3020 metros sobre el nivel del mar. Su tiempo de ascenso es de unas 4 horas y, aunque se puede hacer por libre, es más recomendable ir acompañado de un guía local.

Uno de los lugares que visitar es la plaza principal con un bonito parque y una gigantesca estatua de San Pedro, con la gallina y las llaves de la puerta al paraíso. Aquí también se encuentra la iglesia que fue reconstruida en 1902 después de un incendio y un terremoto.

Vista de San Pedro La Laguna
Calles San Pedro La Laguna
Retratos de San Pedro
Calles San Pedro La Laguna

El Mirador Kayibal San Pedro tiene una innovadora plataforma y una estructura en forma de alas gigantes de colores que nos ofrece una vista fantástica del Atitlán. El Mirador Nido de Colibrí tiene una estructura de tres niveles con distintos murales que plasman la cultura local del municipio.

San Pedro cuenta con más vida nocturna que otros pueblos cercanos, siempre considerando que se trata de localidades pequeñas y no de grandes ciudades. Pero si tienes en mente salir una noche a bailar y a divertirte unas cuantas horas, este puede ser tu sitio.

Si tu ritmo es más tranquilo podrás optar por sus acogedoras cafeterías o sus magníficos bares y restaurantes con vistas al lago Atitlán, perfectos para ver el atardecer como broche a la jornada.

RESTAURANTES RECOMENDADOS

Destacamos el SABABA RESTAURANT con una apuesta muy apetecible de mesas corridas con vistas al lago, bonita decoración con columpios y deliciosos platos para comer o picar algo.

ALOJAMIENTO EN SAN PEDRO LA LAGUNA

Decidimos alojarnos en ZOOLA RESORT SAN PEDRO LA LAGUNA con buenas instalaciones y una piscina en la orilla del lago para nadar con una vista única. En su restaurante preparan platos locales e internacionales muy ricos y organizan travesías para disfrutar del lago Atitlán.

Santiago Atitlán 

Ciudad de Santiago Atitlán

Nuestra última gran parada de esta ruta es la localidad de Santiago Atitlán situada enfrente de Panajachel, entre los volcanes San Pedro y Tolimán. Es el núcleo de población más grande de todo el lago Atitlán y cuenta con un buen puñado de sitios interesantes para visitar. 

No te puedes perder las vistas desde el mirador del lago, el Parque de la Paz, la iglesia parroquial Santiago Apóstol, el Parque Central o la Plaza del quetzal con el monumento a Concepción Ramirez además de una visita al mercado local.

También podrás conocer a Maximón, el dios fumador que cambia cada año de casa, y que se considera una deidad por la comunidad local. Más adelante os daremos más información sobre esta figura tan pintoresca de la cultura popular arraigada en el Lago Atitlán.

CONSEJOS / TIPS

La mejor forma de conocer Santiago Atitlán es con un guía profesional, autorizado por INGUAT, que incluye servicio de tuk tuk por 200 quetzales. Los guías no autorizados suelen cobrar 120 quetzales pero recomendamos hacerlo con los oficiales para poner en valor su profesión.

Ciudad de Santiago Atitlán
Iglesia Santiago Apóstol
Ciudad de Santiago Atitlán
Ciudad de Santiago Atitlán

Los franciscanos levantaron esta iglesia a mediados del siglo XVI donde se rinde culto a santos cristianos o a deidades mayas que aún se conservan en la parte baja del templo.

Otro rincón interesante son los lavaderos de ropa que se mantienen como una tradición. A pesar de que se han instalado lavaderos más modernos, las mujeres prefieren seguir lavando en el río, dicen que les masajea los pies y los mantiene vivos y preparados para la vida diaria.

El Parque de La Paz se construyó para recordar la masacre cometida por el Ejército en el pueblo de Santiago Atitlán contra pobladores que exigían al ejército que se retirara de su localidad. Murieron 13 personas en 1990, un hecho que motivó la firma de la paz en Santiago Atitlán en el año 96.

Vistas de Santiago Atitlán
Tocoyal: sombrero tradicional

Una parada interesante de los itinerarios turísticos es la demostración del uso del tocoyal, una prenda tradicional que hoy sólo visten utilizan las mujeres de alto rango en ciertas celebraciones. El tocoyal tiene las dimensiones exactas para dar veinte vueltas alrededor de la cabeza, algo que guarda relación con el calendario maya que tiene 20 días.

ALOJAMIENTO EN SANTIAGO ATITLÁN

HOTEL BAMBÚ. Este hotel cuenta con piscina al aire libre, parking privado gratis, restaurante, jardín, terraza, sauna y bañera de hidromasaje además de wifi gratis. Los bungalows son muy bonitos e invitan a relajarse siguiendo el devenir de los pueblos del Atitlán.

CASA JOSEFA HOTEL. Este alojamiento céntrico dispone de jardín, wifi gratis, piscina al aire libre y cocina compartida. Las habitaciones pero sencillas y muy económicas.

Después de esta visita nos acercamos hasta el Parque Central o Plaza del quetzal, donde encontramos un monumento a Concepción Ramirez, cuyo rostro también podemos ver en las monedas de 25 centavos de quetzal y un mapa en relieve del Lago Atitlán, muy útil para poder ubicar los diferentes pueblos.

Maximón, el Dios de Santiago Atitlán

Maximón: deidad de la cultura popular
Maximón: deidad de la cultura popular

Maximón, conocido también como el Dios Fumador, es una deidad a la que se venera en esta zona del Lago Atitlán de Guatemala. Está representado por la figura de un hombre, en teoría una mezcla de dioses mayas con Judas y San Pedro de Alvarado y los fieles van a pedirle protección y bendiciones con ofrendas de todo tipo con dulces, comida e incluso tabaco y alcohol.

Esta figura cambia anualmente de hogar por lo que si visitáis la ciudad por libre tenéis que averiguar dónde se encuentra, y en caso de que hagáis el tour de la ciudad con un guía, el sabrá donde está custodiado.

Dicen que Maximón se cambia de hogar cada año para mantener un equilibrio de poderes, aunque el guía nos cuenta que el verdadero origen de este vaivén nos lleva a la época colonial, cuando se buscaba esconderlo de los españoles para evitar que fuese destruido por ser un sacrilegio.

Sea como fuere, gracias a eso pervive a día de hoy y nos permite conocer una de las figuras más curiosas arraigadas en el lago Atitlán que no puede ser más pintoresca y bizarra.

CONSEJOS / TIPS

Para poder hacer fotos es necesario hacer una donación en torno a 20 quetzales.

Otros pueblos de Atitlán

Vista desde el muelle de San Juan

Santa Catarina Palopó

En Santa Catarina Palopó hay aguas termales donde puedes sumergirte a la orilla del lago y sentir el agua que se calienta de manera natural gracias a la erosión de las rocas. Su mirador ofrece unas estupendas panorámicas del lago. La plaza central con su iglesia, los murales y la artesanía vuelven a ser el nexo común de Santa Catarina con el resto de pueblos vecinos.

San Antonio Palopó

San Antonio Palopó en Sololá es un destino que destaca por sus paisajes y vistas panorámicas desde sus muelles, malecones y miradores. Tiene una pequeña iglesia pero destaca su artesanía tradicional, sobre todo la técnica tradicional para hacer piezas de barro que después se pintan a mano con diseños lineales y colores pintorescos. 

San Lucas Tolimán

El municipio San Lucas Tolimán cuenta numerosos miradores y senderos para conocer otras perspectivas del lago y su entorno natural. Hay una serie de columpios para disfrutar las vistas y en los Cipreses Camping podrás incluso acampar frente al lago en una experiencia única.

San Pablo La Laguna

El pueblo de San Pablo La Laguna está rodeado por montañas y colinas creando unos parajes muy bonitos. Es uno de las poblaciones menos visitadas del entorno del lago Atitlán.

Santa Cruz La Laguna

En Santa Cruz La Laguna destacan ciertas actividades al aire libre o de ecoturismo como caminatas, kayak o tours en lancha. Las experiencias culturales se centran en las clases de tejido, los talleres de cocina tradicional además de visitas guiadas para aprender sobre la historia y la cultura local.

Chichicastenango

Mercado de Chichicastenango

Desde el Lago Atitlán recomendamos hacer una visita a Chichicastenango, donde cada jueves y domingo se celebra el mercado indígena más importante de Centroamérica frente a la Iglesia de Santo Tomás. Se expande por su plaza principal hasta las callejuelas que parecen no tener fin.

Se venden toda clase de productos, desde artesanías a souvenirs pasando por flores, incienso, frutas, pescado, verduras, complementos, esculturas o telas tradicionales. Una explosión de sabores, olores y colores que es preferible visitar a primera hora con menos afluencia de gente.

Las escaleras de la iglesia de Santo Tomás presumen de ser el rincón más costumbrista donde se pueden observar rituales mayas con bastante facilidad. Dentro no se permiten hacer fotografías y verás numerosas ofrendas para honrar a sus ancestros, algunos les llevan incluso alcohol o tabaco.

Mercado de Chichicastenango
Cementerio de Chichicastenango
Cementerio de Chichicastenango
Mercado de Chichicastenango

Desde la zona alta de la Iglesia de Santo Tomas avistamos la Capilla del Calvario, ubicada justo en el lado contrario que nos regala una perspectiva bonita del mercado y de la Iglesia de Santo Tomás

Otra visita imprescindible en Chichicastenango es el colorido cementerio que nos deja unas fotografías de lo más pintoresco. Nosotros tuvimos la fortuna de presenciar rituales en la parte de atrás del camposanto, donde se abre una plaza decorada con esculturas mayas concebida para realizar ofrendas a los dioses.

Rituales mayas en Chichicastenango

CÓMO LLEGAR

Si te alojas en Antigua la mejor opción es reservar un -shuttle o furgoneta compartida- que suelen salir a primera hora de la mañana, para llegar en unas 3 horas. Pero si vas a estar unos días en el lago Atitlán, el trayecto se reduce a una hora desde Panajachel. Siempre tienes opción de contratar un conductor privado pero tendrás que gastarte un poco más.

Podéis ir por libre o si lo prefieres reservando este tour de un día que incluye la visita al mercado de Chichicastenango y al lago Atitlán, otra de las maravillas de Guatemala.

Esta visita nos ha recordado mucho al mercado de Chinchero en nuestro gran viaje a Perú.

Culturas y costumbres

Mujeres haciendo tortitas

Guatemala tiene un slogan que define su alma y que dice que estamos en el corazón del mundo maya. Las tradiciones ancestrales brotan en cualquier esquina sin necesidad de buscarlas, algo apasionante si te interesa la diversidad cultural y la etnografía.

Sus rasgos, sus vestimentas y su expresión en la mirada evidencian que están orgullosos de sus raíces mesoamericanas. Ni los imperialismos han podido con la idiosincrasia de los pueblos precolombinos que resisten en América Latina y que conforman uno de sus mayores atractivos.

El Lago Atitlán es una buena muestra de todo este crisol cultural que cautiva a todo el que se acerca. La artesanía es una de las principales fuentes de ingreso donde los pintores y las tejedoras dan forma visual a su historia y a su cosmovisión entre tejidos y acuarelas. Se inspiran en la tradición pero también hay hueco para la denuncia social.

Tiendas de artesanía
Tiendas de artesanía

El Lago Atitlán mantiene a flote la cultura maya, 500 años resistiendo con una lengua ancestral que los pobladores se niegan a dejar en el olvido. Esta es la tierra de Tz’utuhiles, Kaqchikeles y K’iche’s, etnias descendientes de los mayas, cada una con su idioma, cultura y tradiciones.

Las fronteras lingüísticas no se corresponden exactamente con los límites municipales y los estudios dicen que domina el Kaqchikel en 11 municipios, el Kiche’ en 5 municipios y Tz’utuhil en 3 de ellos.

Por último queremos destacar que la gente es muy amable y hospitalaria facilitando la interacción cultural, algo motivador para los amantes de la diversidad. Los guatemaltecos entablan conversación a la mínima y siempre están dispuestos a ayudar al viajero. Sólo nos traemos buenas experiencias en este sentido y se ha consolidado como uno de los territorios más acogedores que hemos visitado.

Cómo moverse por el Lago Atitlán 

Lancha compartida en Atitlán

La mejor manera de visitar los pueblos del Lago Atitlán es en lancha. Estés donde estés, siempre habrá una lancha disponible que puede llevarte a cualquier otro de los pueblos del Lago Atitlán. Quizás tengas que esperar 20 minutos o media hora pero hay mucha frecuencia durante el día.

El precio en lanchas compartidas ronda los 25-50 quetzales por trayecto, sale muy económico y es el transporte más utilizado por locales y turistas. Sin embargo alquilar una lancha privada para todo el día cuesta unos 400-500 quetzales, pero si viajas con amigos o en grupo puede ser interesante.

Embarcadero en Santiago Atitlán
Tuk tuk en San Pedro

Para moverte dentro de los pueblos el tuk tuk es la forma más barata e inmediata de transporte porque los puedes coger al vuelo en todas partes. También puedes negociar con ellos el precio para medio día o una jornada entera y hacer la ruta que te plazca en función de tus intereses.

Consejos prácticos 

Mejor época para viajar

La época ideal para visitar el Lago Atitlán es durante la temporada seca, que va desde noviembre hasta abril. Durante estos meses, los visitantes pueden gozar de cielos más despejados y mínimas precipitaciones. Pero en líneas generales, la zona se puede visitar durante todo el año.

Evita el viento Xocomil

El viento Xocomil es característico del Lago Atitlán y se produce, en líneas generales, a partir de las 2-3 de la tarde, cuando los vientos del sur chocan con los aires fríos del altiplano, provocando fuertes olas y resulta más incómodo navegar en esas condiciones en las lanchas rápidas. Conviene visitar los pueblos por la mañana para estar en tierra firme a mediodía.

Cómo llegar al lago Atitlán

La forma más habitual de llegar al lago Atitlán es en una furgoneta compartida desde Antigua hasta Panajachel. La ruta principal y más conocida es por la cabecera de Sololá, situada a 140 kilómetros de la ciudad capital Guatemala, por la interamericana CA-1 pasando por Los Encuentros. Al llegar cerca del kilómetro 130 hay que cruzar a la izquierda hacia Sololá y desde allí a Panajachel (kilómetro 148).

Seguridad para el viajero

La mayoría de viajeros que tienen en mente visitar el país se preguntan si es seguro recorrerlo por libre. La respuesta es si, no hemos tenido ninguna sensación de inseguridad durante la ruta que hemos hecho, que pasa por los lugares con más interés turístico, si no más bien todo lo contrario. 

Conviene tomar ciertas precauciones básicas en las grandes ciudades como la capital y en las posibles aglomeraciones como el mercado de Chichicastenango, como ocurre en cualquier otro país. 

De todo esto hablamos a fondo en el Pre-Viaje a Guatemala con toda la información para organizar tu aventura como los requisitos de entrada al país, si hay vacunas obligatorias, cómo estar conectado a internet y datos sobre las culturas y costumbres de una nación multicultural.

ALOJAMIENTO

El Selina Atitlán cuenta con una excelente ubicación en Panajachel para instalarte unos días. Tiene ambiente mochilero y unas instalaciones muy completas con piscina exterior, sala de cine, coworking, restaurante y mucho más. También nos alojamos en el Selina de Antigua.

Tour a El Mirador y El Tintal

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única en medio de la jungla con este tour de 5 días que conduce al Mirador y El Tintal. Una exploración en toda regla de algunos los vestigios prehispánicos más importantes de Guatemala. Salida desde Flores.

Tour a El Mirador y El Tintal

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única en medio de la jungla con este tour de 5 días que conduce al Mirador y El Tintal. Una exploración en toda regla de algunos de los vestigios prehispánicos más importantes de Guatemala. Salida desde Flores.

Esperamos que este artículo os sirva de ayuda para planificar vuestra ruta por el Lago Atitlán, uno de los lugares imprescindible que ver en tu viaje por Guatemala.

Si tenéis alguna duda o consulta podéis escribir un comentario al final del artículo.

Y no olvides echar un ojo a los DESCUENTOS DE VIAJE para nuestros lectores.

¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE!

MÁS ARTÍCULOS DE GUATEMALA

OTROS DESTINOS DE AMÉRICA

PLANIFICA TUS VIAJES

Descubre más destinos 

Deja un comentario